En plena temporada turística, los hoteles también hacen su agosto. Ante una demanda creciente de alojamientos por las vacaciones de los viajeros residentes y del turismo internacional, el sector ha incrementado el número de visitantes y los precios de las habitaciones. En Catalunya eso se ha traducido en el mejor registro del sector en un mes de julio, desde que hay estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los hoteles catalanes han recibido a 2.615.520 clientes, un 3,3% más que el año pasado; y las pernoctaciones se han subido hasta las 8.217.469, un 0,1% anual más. Con estos datos, los hoteles de Catalunya encadenan cuatro meses consecutivos con récords mensuales. De hecho, este 2025, excepto a marzo, el resto de meses se han alcanzado cifras históricas. En global, hasta julio los establecimientos han recibido a 12,9 millones de clientes.
Con respecto a los precios, han subido un 2% respecto de julio del 2024 y los establecimientos han facturado por término medio 141 euros por habitación ocupada. Cabe decir que la revisión de las tasas por alojamiento ha sido más contenido que en el resto de la España, el coste medio por una habitación en los hoteles españoles ha crecido un 4,6% durante este mes pasado con respecto a julio de 2024, y mantiene la tendencia alcista que empezó en primavera de 2021, después del paro de la pandemia. De esta manera, la facturación media por habitación ocupada se impulsó hasta los 146,5 euros, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ingreso medio diario por habitación disponible en España (RevPAR), que está acondicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%. Por categorías, el incremento de precios más importante se produjo en los establecimientos de dos estrellas de oro (6,5%).
Barcelona se lleva cerca de la mitad de los visitantes
De los más de 2,6 millones de viajeros que se han alojado en hoteles catalanes, más de 1,7 millones han sido extranjeros y 884.330 han llegado desde otros puntos del Estado. Por demarcaciones, si se observa el número de viajeros, todas mejoran los registros del año pasado, excepto Tarragona. Por Barcelona han pasado 1.416.260 (vs. 1.337.967 en el 2024); en Girona 616.349 (vs. 593.977); en Lleida 99.028 (vs. 98.943) y 483.884 en las comarcas de Tarragona (vs. 500.829). En pernoctaciones, en Barcelona ha escalado hasta las 3.902.624 (vs. 3.881.922 el año pasado), en Girona hasta 2.172.368 (vs. 2.206.406), en Lleida 221.668 (vs. 229.534) y en Tarragona 1.920.809 (vs. 1.883.325).
Alojarse en Marbella, el más caro
Al conjunto de España, por categorías, la facturación media por habitación fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7 euros, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente. El punto turístico con más coste, tanto por habitación como por gasto medio, fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente.
No obstante, si se compara con los incrementos de la temporada estival de 2024, los precios se han ajustado, ya que en julio de 2024 el coste se incrementó en un 7%, en agosto un 6,4% y en septiembre otro 7%. Desde principio de año 2025, la subida mensual más importante se ha registrado en abril, con un 6,9%, coincidiendo con el periodo de vacaciones de Semana Santa.
Las pernoctaciones en hoteles españoles superaron los 44,6 millones en julio, impulsadas principalmente por los viajeros internacionales, que incrementaron un 2,1% sus estancias. Por su parte, los residentes en España elevaron sus pernoctaciones hoteleras un 1% interanual el séptimo mes del año. Por zonas turísticas, Mallorca registró el número más alto de pernoctaciones, con más de 8,2 millones; mientras que la demanda se disparó en ciudades como Barcelona, Madrid y Calvià.
En líneas generales, el turismo internacional optó por destinos como Islas Baleares, Catalunya y las Canarias, con el 34,4%, 20,4% y 18,1% del total, respectivamente. Y los españoles que viajaron por vacaciones lo hicieron a Andalucía, Catalunya y el Pais Valencià, con el 24,4%, 14,5% y 13,0% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Los visitantes extranjeros que más abundaron fueron los procedentes del Reino Unido y Alemania, que concentraron el 26,1% y el 14,5%, respectivamente; series de los turistas de Francia, los Países Bajos e Italia, con el 8,1%, 5,0% y 4,2% del total, respectivamente.
Plena ocupación en Mallorca
Los datos mensuales del INE muestran que, en julio, los hoteles españoles cubrieron el 70,6% de las plazas ofrecidas, con un aumento anual del 0,8%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana creció un 0,3% y se situó en el 75,2%.
Islas Baleares presentó el grado de ocupación mayor por plazas durante julio (86,6%). Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el grado más importante de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 88,8% y 90,3%, respectivamente.
El punto turístico con más grado de ocupación por plazas fue Sant Llorenç des Cardassar (94,2%). Por su parte, el destino de Isla Cristina presentó la ocupación más alta en fin de semana (95,7%).