El Gobierno se ha reunido este lunes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el Observatorio de la Cadena Alimentaria, que ha reunido a todos los agentes de la cadena (sector primario pasando por la distribución, la industria y consumidores) para abordar los precios de los alimentos. El ministro Luis Planas, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión que ve "razones objetivas" para que el precio de los alimentos siga bajando en los próximos meses, aunque no ha especificado cuando podrán ver reflejado ese descenso los consumidores.

Planas ha remarcado que la intención es persistir en las medidas ya ejecutadas, como la rebaja del IVA en algunos de los alimentos de consumo básicos o la ayuda directa de 200 euros a las familias para combatir la inflación. De este modo, el Gobierno descarta, por el momento, llevar a cabo más rebajas del IVA a alimentos como la carne y el pescado y confía en que los precios seguirán bajando en los próximos meses. "Decidimos reducir el IVA de los alimentos de mayor consumo y los que más habían subido los precios", ha asegurado el ministro, quien ha señalado que seguirán examinando alternativas.

En este sentido, Planas ha destacado que persistirán en su estrategia y que "hay razones para pensar que el IPC de los alimentos ha tocado techo". Una situación que ha argumentado por la evolución de los precios de los mercados internacionales y la disminución del precio de alimentos como el trigo blando, el maíz, la soja, el arroz y de productos como los fertilizantes, así como por "la decidida voluntad del Gobierno de hacer cuanto esté en nuestra mano para que todas las medidas constituyan un apoyo a la producción y rentabilidad empresarial".

El ministro de Agricultura ha destacado la reunión como "positiva y constructiva" ha valorado el "gran esfuerzo" de los agentes de la cadena alimentaria, así como "la voluntad de trabajar todos juntos en la misma dirección". Según ha explicado, desde el Gobierno han pedido a todos los agentes de la cadena alimentaria un esfuerzo para trasladar la bajada de costes al consumidor final, pero no han concretado ninguna medida específica para cumplir con este objetivo.

Aun así, Planas ha señalado que la respuesta unánime de los participantes ha sido positiva y que "todo el mundo quiere hacer un esfuerzo según sus posibilidades". Sin embargo, el ministro ha advertido de que van a "estar muy vigilantes" y harán un seguimiento a la evolución de los precios. "Espero y deseo que se cumpla esta petición, porque he recibido una respuesta positiva por parte de ellos y espero que se refleje en la realidad", ha asegurado.

Unidas Podemos resta valor a la reunión y tacha de saqueadores a los supermercados

En cuanto a si estiman una fecha concreta sobre cuándo se verá reflejada esta bajada de precios en el consumidor, Planas ha señalado que "es muy difícil decirlo. La cadena alimentaria no es como la de los productos energéticos, el traslado de los costes es más complejo". En todo caso, confía en que en los próximos meses se refleje el descenso de manera progresiva.

Por su parte, desde Unidas Podemos han restado valor a la reunión del ministro de Agricultura, con puesto que no espera ninguna medida válida para bajar el precio de los alimentos. En este sentido, el coportavoz estatal de la formación morada, Pablo Fernández, ha señalado que la gran distribución es parte del problema de la inflación de estos productos por actuar como "saqueadores", "especuladores" y "capitalistas despiadados".

Del mismo modo, ha retado a su socio de coalición a "vencer sus miedos" y a que no le "tiemblen las piernas" para decantarse por la solución ante el alza de la cesta básica de la compra. A juicio del portavoz de Unidas Podemos, la solución pasa por una intervención directa en este mercado, bien topando el precio de los productos alimentarios o bien con la bonificación del 14% que han planteado a los socialistas esta semana.

La distribución niega que haya un problema con los márgenes empresariales

El secretario general de Asedas, Ignacio García-Magarzo, ha señalado que "estamos en una situación excepcional. La cadena se está comportando de la mejor manera posible. No hay eslabones que se están beneficiando por estas circunstancias". Asimismo, Magarzo ha destacado que "la previsión del Gobierno es esa evolución positiva que esperamos y trasladaremos a los consumidores para volver a esa situación de normalidad de precios".

"Somos conscientes de que estamos ante un problema de costes, no de márgenes, que afecta a todos. No es un problema de la distribución ni de los supermercados, sino de todos", ha añadido García-Magarzo. Por su parte, Anged también ha asegurado que el contexto actual de precios elevados se debe al "incremento histórico" de los costes de producción que está afectando a toda la cadena, además del impacto de la guerra en el mercado internacional de energía y materias primas.

Del mismo modo, han señalado el impacto negativo que está teniendo la sequía en cosechas de productos básicos como los cereales o el aceite. La patronal de la gran distribución ha destacado el "extraordinario trabajo" que a lo largo del último año ha realizado toda la cadena de valor y, en particular su sector "para amortiguar y no trasladar por completo al precio final de los alimentos el encarecimiento histórico y desproporcionado de las materias primas, energía e insumos básicos de la producción alimentaria".

El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, también se ha mostrado confiado en que los precios se empiecen "a estabilizar y moderar" en función de la evolución de los costes. No obstante, ha pedido al Ejecutivo incrementar la bajada de IVA a otros productos de la cesta básica y abrir un período de transitoriedad de un año, o algunos meses al menos, en la implementación de los costes regulatorios medioambientales que se aplican desde el pasado 1 de enero.

El sector primario pide bajar el IVA a más alimentos

Por su parte, los representantes de agricultores, ganaderos y pescadores han reclamado en la reunión del observatorio que se baje el IVA a más alimentos que actualmente no están incluidos en la medida ejecutada por el Gobierno. En este sentido, Cristóbal Cano, representante de UPA, ha indicado que "hemos pedido que se aumente la reducción del IVA a carne, pescado, conservas, miel, yogures, entre otros. Echamos en falta que las comunidades autónomas tienen que complementar las ayudas directas y hasta ahora pocas lo han hecho".

Asimismo, ha destacado la necesidad de tener "una regulación de los mercados" para controlar los precios. Si bien ha compartido la explicación de Planas sobre la situación de la cadena alimentaria, ha querido dejar constancia de que ni los agricultores ni los ganaderos son los responsables del incremento de los precios. 

El secretario general de Cepesca y presidente de Pesca España, Javier Garat, también ha reclamado en la reunión que se incluya al pescado en la bajada del IVA. "No entendemos por qué no lo ha hecho y se lo hemos pedido que sea de forma permanente y con carácter de urgencia", ha indicado. Además, Garat ha expresado su preocupación por la caída del consumo: "Los productores nos han avanzado que ha caído la producción en enero un 25% respecto al año pasado y son ya cifras alarmantes, que de seguir así provocarán un importante problema de salud para los españoles", ha advertido Garat.

El representante de COAG en la reunión, Andoni García, ha reclamado la necesidad de contar con los informes de precios de la cadena para dotarla de una mayor "transparencia". Además, ha pedido que "la bajada de los precios no sea a costa del eslabón más débil". En cuanto al presidente de Asaja, Pedro Barato, este ha reconocido también que se trata de un problema de los costes de producción. "En esta situación históricamente estábamos con precios bajos, y las circunstancias nos llevan a que no vamos a gozar de esos precios. La cadena ha funcionado perfectamente, mi trabajo es buscar soluciones y no culpables", ha indicado.