El Institut d'Estudis Estratègics (IEE), el laboratorio de ideas de la patronal Foment del Treball, alerta sobre la jubilación “masiva” de funcionarios de la administración pública en los próximos 10 años, que en el caso de la española alcanzará el 49% de la actual plantilla y, en el de la catalana, el 30%. Ante esta situación, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, apuesta por aprovechar la inteligencia artificial, así como las nuevas tecnologías en general, para “propiciar una administración pública más potente, ágil, eficiente y menos burocrática para dar un mejor servicio a los ciudadanos”.
Sánchez Llibre ha subrayado que “existe la posibilidad de crear mejores empleos y con mejores sueldos en la administración pública. [...] Cuanto más productivo y competitivo eres, tienes la posibilidad de pagar mejores salarios”.
El presidente de Foment ha realizado estas declaraciones en la presentación de la segunda publicación del Instituto de Estudios Estratégicos correspondiente al ciclo de debates ‘Crecimiento Empresarial y Buenos Puestos de Trabajo: El papel del sector público'. En la presentación, en rueda de prensa, también han intervenido el vicepresidente coordinador del IEE, Jordi Alberich, y el coordinador del ciclo y miembro del IEE, Felip Puig.
Los tres han alertado de la “renovación profunda” de los funcionarios públicos en la próxima década y han apostado por aprovechar la IA. Esto no quiere decir que consideren que sobran funcionarios, sino que es necesario que apliquen estas nuevas tecnologías para modernizar la administración. En este sentido, Jordi Alberich, coordinador del IEE, ha indicado que es necesario “desmontar la idea de que la IA conduce sistemáticamente a la reducción de empleo” porque puede mejorar la ocupació y la calidad de los servicios que ofrecen a los ciudadanos.
El exconseller de la Generalitat Felip Puig, que ha intervenido en calidad de coordinador del ciclo de debates y miembro del IEE, ha empezado diciendo que, “para combatir las desigualdades sociales, para garantizar una sociedad bien cohesionada, es necesario ir hacia buenos puestos de trabajo con una buena retribución”. Y ha recordado el “papel relevante” del sector público como “regulador, empleador, inversor y como orientador de estrategias”.
Cambios en los concursos públicos
En los debates del IEE se han abordado otras cuestiones. Entre estas, el laboratorio de ideas de Foment propone cambios sustanciales en los concursos públicos. En palabras de Felip Puig, los procesos de contratación deben acabar con “el sistema de subasta basada en el precio para fundamentar el valor añadido, que a veces no se contempla lo suficiente por la rigidez de los actuales mecanismos”. Y ha alertado de que hay que velar para que las bajas económicas de los concursos no vayan en detrimento de las retribuciones de los trabajadores.
Este ciclo de debates del IEE se ha desarrollado durante meses en cuatro mesas. La primera sobre ‘La inteligencia artificial como motor para la transformación de la Administración pública’, en la que intervinieron Carlos Losada, profesor de Dirección General y Estrategia de Esade y exsecretario general de Administración y Función Pública, y Karina Gibert, decana del Colegio de Ingenieros Informáticos de Catalunya y directora del Centro de Investigación de IA de la UPC.
La segunda, sobre la ‘Relación entre el sistema educativo y el sistema productivo’, con Irene Rigau, exconsellera de Enseñanza de la Generalitat, y Ciriaco Hidalgo, presidente del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Catalunya (CTESC). La tercera, sobre ‘La colaboración público-privada como generadora de buen empleo’, con Meritxell Ruiz, secretaria general de la Fundación Escuela Cristiana de Catalunya y exconsellera de Enseñanza de la Generalitat; Roser Fernández Alegre, directora general de la Unión Catalana de Hospitales y exsecretaria general del Departamento de Salud de la Generalitat; y Salvador Alemany, presidente de Saba y de la Fundació del Gran Teatre del Liceu. Y la cuarta, sobre ‘Las agencias públicas de promoción económica y los buenos puestos de trabajo’, con Joan Romero Circuns, director ejecutivo de Acció; Blanca Sorigué, directora general del Consorcio de la Zona Franca; y Lorenzo Di Pietro, director general de Barcelona Activa.
