Durante el primer semestre del 2025, las exportaciones catalanas crecieron un 1,4% y llegaron a los 51.114,1 millones de euros, acercándose así al récord de los 53.000 millones alcanzado en el mismo periodo del 2023. Este incremento se explicó sobre todo por el impulso del mes de junio, cuándo las ventas en el exterior repuntaron después de dos meses de caída. En junio, Catalunya exportó por valor de 9.029,4 millones de euros, un 7,2% más que en el mismo mes del año pasado. Esta cifra supone la segunda más alta en un junio, solo por detrás del 2023 (9.392,6 millones).
En el mismo mes, las importaciones sumaron 9.704,3 millones de euros, un 6,2% más, el tercer dato más elevado de la serie histórica. A pesar de todo, el saldo comercial del mes se mantuvo negativo (-674,9 millones), confirmando la tendencia estructural de déficit que Catalunya arrastra desde hace dos décadas. Con respecto a los sectores, la industria química lideró las exportaciones semestrales con 15.637,2 millones, seguimiento de los bienes de equipo (8.397,6 millones) y de la alimentación, bebidas y tabaco (7.999,3 millones). En el mes de junio, este patrón se repitió: químicos (2.800,9 millones), bienes de equipo (1.442,6 millones) y productos agroalimentarios (1.411,6 millones).
A nivel territorial, las ventas en el extranjero crecieron en todas las demarcaciones menos en Girona (-4,4%). Barcelona concentró la gran mayoría de exportaciones con 7.025,8 millones (+8,9%), seguimiento de Tarragona con 1.016,1 millones (+5,3%) y Lleida con 351,3 millones (+2,8%). En el conjunto del Estado, las exportaciones del mes de junio aumentaron un 2,4% y llegaron a los 33.767,2 millones, mientras que las importaciones crecieron un 10,9%, hasta los 37.355,1 millones. Estos datos llegan en un contexto de nuevas tensiones comerciales: el acuerdo reciente entre los Estados Unidos y la Unión Europea fija aranceles del 15% en varias exportaciones europeas hacia el mercado norteamericano, con ciertas excepciones. El pacto fue cerrado a finales de julio entre Donald Trump y Ursula von der Leyen.
Los datos de ocupación se han dado a conocer el mismo día que las ocupación del sector turístico, otro de los grandes motores de la economía catalana. Durante el mes de julio, el turismo ocupó 337.292 personas en Catalunya, cifra que supone un aumento del 1,3% con respecto al año anterior. Los datos, difundidos por Turespaña, incluyen trabajadores afiliados en establecimientos de hostelería, agencias de viajes y empresas operadoras turísticas. En comparación con julio del 2024, hay 4.200 personas más trabajando en este ámbito.
Catalunya concentra el 16,3% de la ocupación turístico del Estado, el segundo porcentaje más elevado solo superado por Andalucía (18%). A escala estatal, el número de cotitzantes en la Seguridad Social vinculados al turismo llega a los 2,9 millones, un 13,8% de la ocupación total y un 2,3% más que el año pasado. En Catalunya, el turismo representa el 12% del PIB catalán y mujer trabajo a 542.000 personas. Todas las actividades turísticas registraron incrementos de afiliación en julio. La hostelería sumó 40.157 trabajadores (16.708 en alojamiento y 23.449 en restauración), mientras que las agencias de viajes crecieron con 1.014 personas. Las actividades complementarias aportaron 41.650 nuevos afiliados.