El fomento del talento en el ámbito universitario y las inversiones en infraestructuras y centros de investigación centran el destino del nuevo plan de inversiones, valorado en 300 millones de euros, que ha puesto en marcha el Govern. Se incluyen en este programa desde la reciente inversión anunciada para el crecimiento del sincrotrón Alba, en Cerdanyola del Vallés (Barcelona) o la configuración del ecosistema del llamado Vall de la Quàntica, que lidera el Instituto de Ciencias Fotónicas, en Castelldefels (Barcelona), además del incremento sustancial de la financiación basal de los 42 centros de investigación de la red de centros de investigación de excelencia-CERCA. El objetivo final: situar a Catalunya entre las 50 regiones más innovadoras de Europa en el año 2030.

Se trata de un plan integral de actuaciones estratégicas de gran alcance en materia de investigación, conocimiento e innovación, que se comenzará a desplegar de manera inminente en toda Catalunya a partir de este mismo año. La misión del plan se centra en consolidar el posicionamiento de Catalunya ante los grandes retos científicos, económicos y sociales de la próxima década y, en definitiva, hacer crecer el sistema catalán de I+D+I, según el Departamento de Investigación y Universidades.

En conjunto, se trata de inversiones estratégicas para Catalunya y para Europa, concebidas para evitar la deslocalización del talento y garantizar la autonomía en sectores productivos clave para el crecimiento económico y la competitividad internacional.

La consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, ha asegurado que el nuevo plan responde a un análisis detallado sobre las debilidades y potencialidades del sistema actual, y busca dotarlo de estabilidad y sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, ha subrayado que la propuesta tiene mirada de país y se ha diseñado con la voluntad “de llegar a todos los territorios, reducir desequilibrios y garantizar que la investigación y la innovación tengan un impacto real sobre el conjunto de la sociedad”, según informa la agencia de noticias ACN.

Montserrat también ha puesto el acento en la necesidad de reforzar la autonomía estratégica de Catalunya dentro del marco europeo, especialmente en ámbitos tecnológicos e industriales clave como el de las tecnologías cuánticas, la supercomputación, la biomedicina, la inteligencia artificial o las tecnologías limpias. “Estas diferentes áreas de investigación realmente nos pueden ayudar a ser mucho más competitivos y sobre todo con esta mirada de prosperidad compartida”, ha apuntado la consejera.

Competir a escala internacional

Uno de los primeros movimientos del plan será el incremento de un 27,5% de inversión, hasta 25 millones de euros, en la financiación basal de los 42 centros que forman la red CERCA. Esta medida pretende dar estabilidad económica a las instituciones de investigación y reforzar su capacidad para competir a escala internacional.

Este incremento irá acompañado de un nuevo modelo de evaluación que priorizará la excelencia científica, el impacto social y la calidad. “Es una apuesta por consolidar nuestro sistema en el circuito internacional y garantizar que los recursos se distribuyen con criterios rigurosos y transparentes”, ha destacado Montserrat.

La financiación se distribuirá mediante programas de evaluación que valorarán qué hacen los centros, cómo lo hacen, la calidad de la investigación y cómo se transfiere el conocimiento a la sociedad. El objetivo es garantizar una gestión eficiente de los recursos y reforzar el papel de los centros CERCA como motores de investigación e innovación en el territorio.

Entre esta cuarentena de centros se encuentran el IFIC en Tarragona, el IDIPJI en Girona o el IPES también en Tarragona. “Venimos de dieciséis años de crisis socioeconómicas que han impactado muy negativamente en el sector del conocimiento”, ha recordado la titular de Universidades e Investigación que ha defendido una estrategia sostenida para no perder oportunidades y mantener a Catalunya dentro del circuito mundial del talento.

Impulso a la transferencia y a la innovación

Otro pilar fundamental de la estrategia es el refuerzo de las iniciativas de transferencia de conocimiento e innovación, con el objetivo de potenciar la colaboración entre el sistema de investigación, el tejido productivo y el conjunto de la sociedad. Se trata de garantizar que los resultados de la investigación tengan un impacto económico y social tangible, y que contribuyan a la creación de nuevas empresas para el bienestar de la ciudadanía.

A estas iniciativas se suman otras actuaciones anunciadas por la consejera Montserrat, como el proyecto Innofab, para generar un entorno de innovación y fabricación de prototipos de chips basados en materiales alternativos al silicio, o las Fábricas de IA lideradas desde el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, así como el nuevo edificio de la Universidad Politécnica de Catalunya, que es un proyecto de ampliación y modernización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) en el Campus Diagonal Sur de Barcelona.