La Seguridad Social abonó en agosto, el último mes del que ha facilitado datos, 13.638 millones de euros en concepto de pensiones contributivas: de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares. La pensión media del sistema alcanzó los 1.314 euros mensuales, pero por lo que concierne exclusivamente a la pensión de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se situó en agosto en 1.508,7 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.667,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es mucho más bajo al quedarse en 1.010,9 euros al mes.

Según precisa un comunicado del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hay regímenes con medias más altas. Por ejemplo, en la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanzó los 2.907,7 euros, y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, los 1.671,8 euros.

En el caso de los mineros, se tiene en cuenta las condiciones de dureza y peligrosidad de su trabajo. Además, pueden jubilarse antes de la edad legal sin penalización en la pensión.

Independientemente de la profesión, la pensión máxima legal este año alcanza los 3.267,60 euros al mes. Este importe no se puede sobrepasar, aunque es posible sumar el complemento por brecha de género, que podría suponer un 10% más.

O sea, la pensión máxima contributiva de la Seguridad Social se sitúa para este 2025 en 3.267,60 euros mensuales en 14 pagas. En 12 pagas, equivaldría aproximadamente a 3.812 euros mensuales. Esto supone unos ingresos de 45.746,40 euros anuales como tope legal de pensión contributiva.

En el comunicado ministerial se indica que la nómina de las pensiones de agosto de las llamadas clases pasivas ascendió a 1.674,9 millones de euros, pero, a diferencia de los otros regímenes (general, minería, pesca…) no se aportan las medias. El régimen de clases pasivas incluye principalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

El número de pensiones del sistema de clases pasivas en vigor fue de 725.631, que son 14.288 pensiones más que en agosto de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual, pero no se aportan más detalles.

Por otra parte, la pensión media de viudedad fue en agosto de 936,3 euros mensuales. Esta pensión es la principal para 1,5 millones de personas, de las cuales un 95,7% son mujeres.

El número de jubilaciones anticipadas han caído un 12,8% en seis años y solo suponen el 27,2% del total de nuevas jubilaciones. Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de la pensión de jubilación anticipada. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.