La patronal CEOE planea llevar a los tribunales la transposición de la directiva europea de salarios mínimos si se mantienen los cambios que afectan a la absorción y compensación de pluses. La CEOE cree que el Gobierno se excede en sus competencias con los cambios sobre pluses recogidos en el borrador de real decreto de salario mínimo que el Ministerio de Trabajo ha planteado a los agentes sociales, según señalan a Efe fuentes empresariales. 

Estos cambios para transponer la directiva europea de salarios mínimos se están abordando en paralelo al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2026. Las mismas fuentes explican que abrir este tema, que quedó expresamente fuera de la reforma laboral pactada en 2021, supone una deslealtad tanto del Gobierno como de los sindicatos que daña la situación del diálogo social.

El documento en el que se trabaja en la mesa del diálogo social fija que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) se aplicará sobre la totalidad de las percepciones económicas del trabajador con la excepción de los complementos relativos a la actividad "como los pluses de nocturnidad, toxicidad, penosidad, peligrosidad o disponibilidad". Tampoco se podrán absorber, plantea el borrador, aquellos complementos personales ligados a la antigüedad o formación, los incentivos, ni las primas de productividad o por formación.

El borrador de real decreto al que ha tenido acceso Efe también establece la creación de una comisión asesora y la obligación legal de que el salario mínimo cumpla con lo que fija la Carta Social Europea de que suponga el 60% del salario medio neto.

La CEOE, que ha tenido este miércoles reunión del comité ejecutivo y la junta directiva, también rechaza continuar con la mesa de diálogo social abierta esta semana por el Ministerio de Trabajo para abordar una eventual reforma del despido.