La última reforma de pensiones liderada por el entonces ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, el pasado 2021, añadió nuevos cambios al sistema de pensiones español. Estos cambios van modificando la edad de jubilación anticipada y también la edad de jubilación para quienes tienen una cantidad inferior a un mínimo. 

En 2026, la edad de jubilación será de 66 años y 10 meses para los trabajadores con menos de 36 años y 3 meses cotizados y, para poder jubilarse de manera anticipada voluntariamente será necesario esperar a una edad de 64 años y 10 meses si no se acredita esta cotización, pues la anticipación máxima de jubilación es de dos años. La jubilación anticipada involuntaria comenzará a una edad de 62 años y 10 meses, porque esta modalidad permite hasta 4 años de anticipación.

Esto supone un retraso de dos meses respecto a 2025, cuando las personas que no alcanzan los 38 años cotizados deben esperar a cumplir 66 años y 8 meses para jubilarse, nueva edad de referencia para los adelantos de la jubilación. 

No hay cambios, sin embargo, para las personas que tengan una cotización de 38 años y 3 meses o más, que mantendrán la edad de jubilación a los 65 años, la anticipada voluntaria a los 63 y a los 61 la jubilación involuntaria anticipada. 

También habrá recortes en las pensiones para los trabajadores que se jubilan de manera anticipada, que afectan a la anticipada voluntaria. 

El artículo 21 de la ley 21/2021 implanta coeficientes reductores especiales que aumentan año tras año para las personas que, una vez aplicados los recortes, tienen una pensión de jubilación por encima de la pensión máxima.

Antes, se aplicaban recortes del 0,5% a la pensión por cada trimestre avanzado, pero la reforma equipara a quienes tienen una pensión por encima de la máxima al resto y se aplican progresivamente desde 2024 y hasta 2033. Los recortes dependen tanto de los meses de adelanto como de la cotización efectuada por el trabajador a lo largo de su vida. 

Para este 2026, los jubilados con pensiones por encima de las cuantías máximas verán recortes de entre el 1,33% y el 9,10% cuando tengan menos de 38 años y 6 meses cotizados. Quienes tengan entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados tendrán recortes de entre el 1,28% y el 8,5%. Quienes hayan cotizado de 41 años y seis meses hasta 44 años y seis meses sufrirán una bajada de entre el 1,24 y el 7,9%. Y quienes tengan más de 44 años y 6 meses cotizados son los que tendrán menores recortes, de entre el 1,19% y el 6,7%. 

Estas modificaciones provienen no solo de la reforma de Escrivá de 2021, sino también de la reforma de las pensiones del año 2011. Ambas buscan reequilibrar la hucha de las pensiones, que es el principal gasto público del estado y que experimenta algunas bajadas progresivas con el fin de reducir el déficit y la deuda pública, así como introduce nuevas medidas de solidaridad intergeneracional con el fin de garantizar el futuro de las pensiones. Esta web de la Seguridad Social contiene todos los detalles sobre la jubilación en España.