En el cuarto trimestre del pasado año se perdieron el 6,1% de las horas de trabajo pactadas por el absentismo laboral -la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia-, lo que supone un incremento de dos décimas respecto al mismo trimestre de 2021, con Extremadura y Canarias encabezando las subidas, según el Informe trimestral de absentismo laboral que elabora el departamento de análisis de la ETT Randstat. Supone el sexto aumento interanual desde el covid: en el tercer trimestre de 2022 se produjo una subida del 0,1%, en el segundo un 0,4% y en el primero un 1,1%. Una tendencia que se agudizó en 2022, aunque se arrastra desde 2021, cuando el absentismo repitió en el cuarto trimestre y aumentó dos décimas en el tercero respecto a los mismo periodos de 2020. 

No obstante, estos incrementos no se suman y desde Randstat señalan la importancia de comparar los niveles de absentismo con los mismos periodos, pues se produce un efecto estacional muy señalado, debido especialmente a una mayor incidencia de las bajas por enfermedad. Así, los primeros trimestres de cada año, con el invierno, se producen los mayores niveles de ausencias, seguido de los cuartos trimestres, en otoño, cuando empiezan a brotar los primeros episodios de gripes. Por tanto, de los once trimestres en los que el departamento de análisis de la ETT lleva realizando el informe, el absentismo ha pivotado entre un máximo del 7,1% de horas perdidas en el primer trimestre de 2022 y el 5,3% del tercer trimestre de 2020. Conviene dejar fuera el segundo trimestre de 2020, cuando el covid elevó el absentismo a un 6,9%.

1,24 millones de asalariados cada día

El porcentaje de absentismo laboral incluye también ausencias por enfermedad, Incapacidad Temporal (IT), que supone las tres cuartas partes de las faltas laborales. Así, del 6,1% de las horas perdidas durante el cuarto trimestre del año pasado, el 4,6% son achacables a problemas de salud, según el informe de Randstat, que hace un cálculo de cuántos trabajadores han faltado a sus puestos sin un aviso previo: “Se puede contar con una aproximación al volumen de trabajadores que se ausentan de su puesto de trabajo si se tiene en cuenta que en el cuarto trimestre de 2022 el número de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA) ascendía a 20,46 millones de personas. En dicho caso, un 6,1% de absentismo equivale a que, en promedio, cada día un total de 1.243.229 personas no acudieron a su puesto de trabajo, de las cuales 945.612 personas se encontraban de baja médica durante el cuarto trimestre del año”. Lo que implica que cerca de 300.000 asalariados no acudieron diariamente a trabajar por causas distintas a problemas de salud que el informe no desagrega.

Absentismo laboral por territorios

Sin embargo, la evolución por comunidades autónomas ha sido muy dispar, pues el absentismo laboral se ha disparado un 1% en Canarias, que ha pasado del 6% de horas perdidas en el último trimestre de 2021 a un 7%. Por el contrario, en Navarra se ha reducido un 0,5% el tiempo perdido por ausencias injustificadas, desde el 7% de 2021 al 6,5%. Catalunya se coloca entre las comunidades autónomas donde el absentismo se ha reducido en comparación con un año atrás; en concreto un décima, con un 6,3% de horas perdidas durante la última parte del año pasado.

En términos relativos, tras Canarias, Extremadura ha sido la segunda comunidad autónoma donde más ha crecido el absentismo laboral, un 0,9%. Entre los territorios en los que han aumentado las horas perdidas se encuentran, igualmente, Castilla y León (0,7%), Galicia (0,5%), Cantabria (0,3%), la Comunidad Valenciana y Andalucía (0,3%), todas ellas por encima del incremento del 0,2% del absentismo global en España. Por debajo, aunque también con incrementos respecto al pasado año, están Asturias y Madrid (0,1% más de horas perdidas respecto al cuarto trimestre de 2021) y País Vasco que repite porcentaje. El absentismo laboral ha caído un 0,1% en Aragón, Castilla-La Mancha y Catalunya, un 0,2% en Baleares y la Región de Murcia, un 0,4% en La Rioja y un 0,5% en Navarra.

Con mayores niveles de absentismo

En términos absolutos, el mayor nivel de horas de trabajo perdidas por absentismo lo ostenta el País Vasco, con un 7,9%, y repite el pódium que ya alcanzó en el mismo periodo del año 2021. En el resto de las posiciones se han producido notables variaciones, pues tras el fuerte alza, Canarias se ha colocado como la segunda, con un 7%, desbancando a Navarra, que reduce del 7% al 6,5% su absentismo. El tercer puesto lo han compartido Cantabria y Asturias con un 6,7% de horas perdidas, luego Castilla y León (6,6%), Murcia y Navarra (6,5%), Catalunya y Extremadura (6,3%) y Aragón (6,2%). Por debajo de la media de España, en el cuarto trimestre se ubicaron Andalucía (5,9%), Castilla-La Mancha (5,7%), la Comunidad Valenciana (5,5%), Baleares y La Rioja (5,3%) y con el menor porcentaje de horas perdidas, Madrid (5,1%). Una posición que repite respecto al cuarto trimestre de 2021, aunque entonces incluso, el absentismo laboral fue menor: el 5%.

Pocas variaciones en los sectores

Por sectores hay pocas variaciones en el top-10 de los que tienen mayores tasas de horas perdidas por absentismo. Las actividades de juego de azar y apuestas continúa en cabeza respecto al cuarto trimestre de 2021, con un absentismo del 10,6% (8,6% por IT); tras él, las actividades postales y de correos con un 9,8% (6,3% por IT) y desbanca a las actividades sanitarias -muy marcada en 2021 por el covid- que desciende al sexto puesto con una abstención del 9,4% (6,3%). La tercera actividad económica con mayor número de horas perdidas en otoño del pasado año es la asistencia en establecimientos residenciales, el 9,6% (8,1% por incapacidad temporal).