El Tiempo de Picó y Freixes nos deja la anécdota de la semana con fenómenos curiosos de todo el mundo que seguramente no conocíais. ¡Prestad atención a los vídeos de esta semana, que son muy interesantes!

 

Tornados en Europa

Sabemos que en las llanuras del interior de los Estados Unidos cada año se forman decenas de tornados, algunos de ellos alcanzando la máxima categoría F5. Sin embargo, en algunas zonas del continente europeo, sin llegar ni mucho menos a la cantidad e intensidad de los tornados americanos, se registran fenómenos extremos nada despreciables. Podemos ver el tornado que afectó el sur de Polonia con tres muertos y decenas de casas destruidas. Impresionante fue el que cruzó la localidad del norte de Francia de Hautmont, un F3 en toda regla que provocó tres muertos, decenas de heridos y muchas casas destruidas completamente a causa de los vientos huracanados que alcanzaron los 330 km/h. También se han registrado en Inglaterra, Holanda, Suecia, Austria... En Alemania, durante el siglo XX, se han contabilizado 404 tornados, destacando la década de los 50, con 83, y la de los 90, con 78. Casi todos ellos se registran entre junio y septiembre aunque julio es el mes con más tornados. El 90% de ellos se forman entre las 3 y las 8 de la tarde, aunque es entre las 5 y las 6 de la tarde cuando se registra la mayor frecuencia.


Entre los Pirineos y los Alpes puede establecerse un flujo de aire húmedo y cálido procedente del Mediterráneo. Cuando un frente frío del Atlántico choca con la masa cálida se pueden formar, preferentemente en las llanuras del norte de Francia o del oeste de Alemania, enormes tormentas con posibles granizadas y tornados. Podemos ver en las imágenes dos tornados, uno en Polonia, y el otro en la República Checa, realmente impresionante y aterradores.

Tornado en Badalona

14 junio 1892. Badalona se despierta con un cielo cubierto amenazando lluvia y con una notable sensación de bochorno. Los pescadores miran el cielo y el mar y observan claros síntomas de tormenta. Una borrasca bastante activa lleva aparcada sobre Portugal cerca de tres días enviando a la costa catalana vientos húmedos del sureste. El día transcurre con muchas nubes y algún chubasco. El día siguiente, el 15 de junio, el cielo está mucho más amenazador. Los vientos han girado a levante y descargan chaparrones intermitentemente. Las temperaturas son un poco más bajas. La borrasca durante la noche anterior ha adquirido movimiento y ha atravesado España, situándose sobre el delta del Ebro. Lentamente, la perturbación se adentra en el Mediterráneo provocante un giro de los vientos hacia el norte, bastante más fríos. La llegada de la masa de aire frío con el mar cálido forma enormes cumulonimbus. Una de estas tormentas se sitúa sobre Badalona y a las 15 horas y 30 minutos, de la base de la tormenta se forma un embudo que se convierte inmediatamente en un tornado con un diámetro aproximado de 30 a 60 metros. En tres minutos arrasa parte de la población, arrancando chimeneas, árboles, levantando tejados y reventando ventanas. El balance es de 3 personas muertas y decenas de heridas. Los tornados en el Maresme no son un fenómeno insólito y pueden afectar a la línea de la costa. Recordamos el que afectó en la zona litoral del Masnou, el 20 noviembre 2002, provocando desperfectos en invernaderos y mobiliario urbano.

Alfred Rodríguez Picó y Xavi Freixes volverán a hacer juntos la previsión del tiempo en ElNacional.cat el próximo jueves 30 de mayo. ¡No te lo pierdas!