En 2030, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 81% de la electricidad que se consuma en España debe ser de origen renovable. Según la Asociación para Transición Energética (ATE), ese objetivo podría no cumplirse, si no hay más inversiones en redes eléctricas.

Torres eléctricas, luz, precio electricidad tope del gas vigor Ourense Castrelo de Miño tendido eléctrico montaña / Foto: Efe

 

Estudio

En el documento cuya elaboración ha coordinado por la secretaria general de ATE, María Jesús González, y que ha sido elaborado por, entre otros, técnicos del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España, se explicita un dato: si se pretende completar la transición energética, es necesaria una inversión en redes mucho más ambiciosa que duplique las cifras actuales y apuesta por eliminar el límite legal de las inversiones en redes eléctricas. La planificación de la red debe, además, ser flexible para que se pueda revisar dando respuesta a las nuevas necesidades de conexión de la generación y del consumo en tiempo razonable.

Cada dos años

La Asociación recomienda igualmente que los planes de desarrollo de la red se revisen cada dos años. Actualmente está en vigor la planificación 2021-2026, que se encuentra en proceso de revisión. Según la asociación, España se encuentra ante “una oportunidad para incluir todas las actuaciones necesarias” y, así, “dar respuesta” a la demanda de energía descarbonizada, tanto en la red de transporte como de distribución. En caso de no atenderse estas demandas en tiempo y forma, España afrontaría, considera la Asociación, procesos críticos que podrían desembocar hasta en deslocalizaciones.