El sector agroalimentario es uno de los que más se ha tecnificado durante las últimas décadas, pero el volumen de jóvenes profesionales que valora las empresas agrarias, ganaderas o alimentarias como ámbitos donde desarrollar la carrera profesional es inferior a la demanda existente. Para corregirlo, el Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural y la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) impulsan este curso 2023-2024 un programa educativo denominado Jóvenes Talentos Científicos-Agricultura que fomentará que jóvenes de bachillerato y 4t de ESO leridanos sigan estudios en ciencias agroalimentarias, especialmente en las escuelas agrarias.

Pantalla JTC Agri scaled

 

En cinco institutos

La iniciativa se inicia este año como proyecto piloto en 5 institutos de las comarcas leridanas y del Pirineo (la Noguera, el Pallars Jussà y el Pallars Sobirà) en los cuales 5 investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) impartirán sesiones teóricas y realizarán talleres experimentales. El programa se plantea mejorar el conocimiento del alumnado sobre las áreas específicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas vinculadas con las ciencias agroalimentarias. Jóvenes Talents Científics-Agricultura aplica una fórmula didáctica original e inédita: se incorporan jóvenes científicos y científicas en las escuelas e institutos que trabajan mano a mano con los docentes. Entre los dos, conciben y llevan a cabo colaborativamente actividades en clase que muestran los contenidos científicos de manera clara y atractiva para motivar el interés por las ciencias agroalimentarias.

Teoría y práctica

Cada investigador impartirá, así y en cada instituto asignado, una sesión teórica combinada con un taller práctico experimental sobre áreas específicas vinculadas a las ciencias agroalimentarias (biotecnología alimentaria, microorganismos del suelo en agricultura, etc.), aplicando el método científico. El programa incluye también visitas posteriores a los centros de investigación de procedencia de los investigadores y las investigadoras (3 hombres y 2 mujeres).

Al final de estos talleres, las directoras de las Escuelas Agrarias del Pallars y Alfarràs explicarán el funcionamiento de sus centros como posibles ámbitos en los que estos jóvenes pueden llevar a cabo estos estudios. La Generalitat de Catalunya, mediante el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, dispone de una red de 15 centros formativos con especializaciones diversas y situados en diferentes puntos del territorio catalán. Estos centros públicos gestionados por el Servicio de Formación Agraria (SFA) tienen la misión de profesionalizar el sector agropecuario, alimentario y forestal mediante la mejora de la calificación de sus profesionales.