Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una nueva técnica de imágenes que permitiría a los robots de control de calidad en los almacenes comprobar el contenido de las cajas cerradas. Para ello, se utilizan señales de ondas milimétricas (mmWave) para crear reconstrucciones 3D precisas de los objetos, que son las mismas empleadas en la conexión Wi-Fi.
Estas ondas, que permiten realizar reconstrucciones incluso si un objeto está oculto a la vista, pueden atravesar láminas de plástico, paredes interiores y cartón. Se reflejan en objetos ocultos, permitiendo que un sensor recopile dichas reflexiones. Los datos de la reflexión de las ondas se introducen en un algoritmo que estima la superficie del objeto. Este sistema ha sido bautizado por los científicos del MIT como mmNorm.
Los robots que empleen esta tecnología serían capaces de saber si un objeto está en buen estado sin necesidad de abrir la caja. ¿Cuántas veces has abierto un paquete y te has llevado el chasco de que al producto le faltaba una pieza o estaba roto? Con esta función, el control de calidad en los almacenes nunca volverá a ser igual, agilizando el proceso de envío y entrega.
El innovador sistema tuvo una precisión del 96%
Durante las pruebas, mmNorm alcanzó una precisión de reconstrucción del 96%. Detectó y reconstruyó objetos como cubiertos y taladros eléctricos. El equipo de investigación se centró específicamente en la reconstrucción de objetos con estructuras complejas y formas curvas. Según los investigadores, sistemas similares de última generación alcanzan actualmente una precisión del 78%.
El equipo del MIT afirma que el sistema es muy eficiente y que no requiere ancho de banda adicional, en comparación con los sistemas tradicionales. Por ello, podría utilizarse en diversas aplicaciones, como fábricas y residencias de ancianos. En las fábricas, podría integrarse en brazos robóticos que inspeccionen mercancías en una cinta transportadora. En el futuro, podría ser útil en robots humanoides para que recorran fábricas e inspeccionen contenedores específicos.
Los investigadores se interesaron en las técnicas de radar tradicionales para su propio sistema, pero se encontraron con que no eran demasiado eficientes para detectar objetos más pequeños, como artículos domésticos, si bien las señales de radar de ondas milimétricas detectan eficazmente objetos más grandes, como un avión oculto por las nubes. Laura Dodds, autor principal de un artículo que detalla el sistema, en un comunicado de prensa:
Basándonos en la especularidad, nuestra idea es intentar estimar no solo la ubicación de un reflejo en el entorno, sino también la dirección de la superficie en ese punto.
Al parecer, los sistemas existentes ignoran una propiedad conocida como especularidad, la cual se refiere a las señales de ondas de FM que se reflejan en superficies como si fueran un espejo. Esta superficie está orientada en dirección opuesta al sistema de radar, por lo que no se puede leer.