El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha advertido que la inteligencia artificial "tarde o temprano esclavizará a la humanidad", aunque asegura que puede ser una herramienta útil en algunos campos del conocimiento. El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, que recibirá el galardón el viernes, es uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia. A pesar de afirmar que no está en contra de los teléfonos móviles o de las tecnologías digitales siempre que se haga un buen uso, "el problema es cuando se invierten los papeles y en vez de usar la tecnología como lo que es, una herramienta, es ella la que nos usa a nosotros y nos esclaviza", ha señalado este miércoles ante un auditorio lleno de alumnos en Gijón.

"Hay que ser muy cuidadosos para no caer en la esclavitud de las tecnologías y hoy nos enfrentamos a la inteligencia artificial, que nos embrujará, esclavizará y controlará nuestras vidas", ha insistido el pensador, a la vez que ha criticado la formación que se da en las escuelas y universidades, a las que ha definido como "empresas neoliberales en las que los alumnos son clientes y los profesores, vendedores". Precisamente, ha recomendado a estos estudiantes que lo escuchaban "hacer novillos", que no vayan a clase y se dediquen a contemplar el mundo que les rodea, que "es mucho más útil". En este sentido, el filósofo ha abogado por recuperar el "espíritu contemplativo" esencial de los seres humanos, que ha sido anulado por un sistema orientado hacia la productividad y el individualismo, basado en un falso concepto de la libertad.

Otro que alertó de los peligros de la inteligencia artificial en 2014 --hace 11 años--, cuando nadie hablaba de ello, fue el reconocido científico Stephen Hawking, que advirtió en una entrevista en la BBC que los esfuerzos para crear máquinas inteligentes suponían una "amenaza para la humanidad", e incluso que "el desarrollo de una inteligencia artificial completa se podría traducir en el fin de la raza humana". Para el físico teórico inglés, que murió en 2018, la inteligencia artificial desarrollada hasta 2014 había probado ser muy útil, pero ya temía que una versión más elaborada de IA "pueda decidir rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior". "Los humanos, que son seres limitados por su lenta evolución biológica, no podrán competir con las máquinas, y serán superados", añadía.