El Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears (TSJIB) ha desestimado el recurso de la asociación PLIS, que pretendía introducir por la vía judicial la cuota del 25% de castellano en las aulas baleares. Esta asociación dedicada al mundo de la educación, y con un perfil españolista, había presentado una demanda contra el gobierno balear, después de que la imposición del 25% de castellano en las escuelas ya fuera rechazada por el mismo tribunal en 2024. La noticia ha sido recibida como "una victoria" por la Obra Cultural Balear (OCB), quien considera estas demandas como un "intento de erosión" que sufre el modelo lingüístico educativo de las Illes Balears. Un modelo que, dicen, está "consolidado" y "consensuado" a lo largo de estas últimas décadas. La OCB se había personado como parte codemanda en este procedimiento, al lado del gobierno balear.

El TSJIB cierra la puerta al 25% de castellano en las aulas

Los magistrados del TSJIB consideran que la petición formulada por PLIS carece de legitimación suficiente y señala que el modelo lingüístico de las Illes Baleares es diferente del modelo catalán, en el que la asociación había basado su demanda, después de la doctrina del Tribunal Constitucional y las resoluciones dictadas en Catalunya. De esta manera la Sala confirma la legalidad del modelo lingüístico educativo balear y cierra la puerta a la aplicación del 25% de castellano en las aulas, como ya había hecho hace un año cuando rechazó la demanda individual de un padre que solicitaba más horas de castellano para su hijo.

Según la asociación PLIS, la modificación del modelo lingüístico educativo, para que este incluyera el castellano como lengua vehicular en al menos el 25% de horas lectivas, respondía al hecho de que "la mayoría" de proyectos lingüísticos "ignoraban" la normativa estatal con respecto a la lengua castellana como lengua vehicular, según indicaban en el escrito de la demanda. Ahora, después de que el TSJIB haya rechazado la demanda de una cuota del 25% de castellano en horario lectivo, ha condenado a la asociación a un pago de las costas, que según informa el Diario de Mallorca ascienden a un máximo de 3.000 euros.

Por su parte, el presidente de la OCB, Antoni Llabrés, ha manifestado que se trata de una "noticia excelente", que se añade al "fracaso del plan de segregación lingüística" en primaria y secundaria y a "la apuesta de las familias por el catalán como lengua de primera enseñanza en la educación infantil".