El tranvía del Camp de Tarragona, que unirá Cambrils y Vila-seca pasando por Salou y PortAventura, ya empieza a tomar forma. La última previsión del Govern es que un primer tramo del TramCamp entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2028 y ya se tiene una primera aproximación de cómo serán los trenes. La responsable de la gestión del tranvía, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), ya ha adjudicado el suministro de siete convoyes TRAMLINK V3, que construirá la empresa valenciana Stadler Rail. El contrato incluirá también el suministro de recambios y el mantenimiento integral de los vehículos durante quince años, según informa FGC en un comunicado. Toda la concesión, por un importe de 59,7 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos.

Los siete tranvías eléctricos se diseñarán y construirán en la fábrica de la compañía en Albuixec (Horta Nord, València). Estarán diseñados para operar en tramos sin electrificación, con un sistema de tracción eléctrica alimentado con baterías de litio que les otorgará una autonomía de hasta 9,9 kilómetros. Se tratará de vehículos bidireccionales que podrán llegar a alcanzar una velocidad máxima de 81 kilómetros por hora. Con 33,62 metros de largo, tendrán con capacidad para 211 pasajeros —con 54 asientos— y cada tren tendrá cinco coches, en los cuales habrá zona para bicicletas, coches de bebé y sillas de ruedas. También contarán con los habituales sistemas de información para los viajeros y climatización.

Al hacer el anuncio este miércoles, el presidente de FGC, a Carles Ruiz Novella, ha destacado que "el tranvía del Camp de Tarragona supondrá un cambio espectacular en la movilidad del Área Metropolitana de Tarragona y también un salto cualitativo para Ferrocarriles que operará, por primera vez, un tranvía y que nos permitirá asumir un modelo nuevo".

Unir el Camp de Tarragona en tranvía: 46 kilómetros y 47 estaciones

El Govern prevé que un primer tramo del tranvía del Camp de Tarragona entre en funcionamiento el primer trimestre de 2028, de acuerdo con el calendario anunciado por el presidente Salvador Illa en enero. Tendrá un trazado de 14 kilómetros y 14 estaciones, y que mayoritariamente funcionará con un sistema de catenaria, a excepción de algunos tramos de un kilómetro en las zonas más pobladas de los municipios que funcionarán con un suministro eléctrico con baterías. Tres de las estaciones —Cambrils Nord, Salou-PortAventura y Vila-seca— funcionarán como intercambiadores con la red ferroviaria de Renfe.

En una segunda fase del proyecto se prevé unir Reus y Tarragona por Vila-seca y también se conectará con el aeropuerto de Reus y con la nueva Estación Intermodal del Camp de Tarragona que está prevista en el término villa-secano. En conjunto, se quiere construir una red de 46 kilómetros y 47 estaciones que dé cobertura en los principales núcleos urbanos y zonas de actividad, como ahora, hospitales, universidades, espacios de ocio y turismo, e industria. La inversión total prevista es de 543 millones de euros.

Movilidad verde y "prosperidad"

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, presentó el proyecto en septiembre de 2024 en un acto al Ayuntamiento de Cambrils. Entonces, Paneque anunció que las obras empezarían este 2025 y defendió que "el TramCamp forma parte de las infraestructuras que tienen que fortalecer Catalunya por medio del desarrollo sostenible". La consellera de Territori prometió que el tranvía "mejorará la movilidad" en esta zona y que, además, será "un paso adelante al descarbonizar el transporte". En enero, Illa anunció el calendario del primer tramo y defendió que "el Camp de Tarragona no necesita polémicas", sino que "necesita proyectos" para la "prosperidad" del territorio.