"Defendemos en catalán, defendemos el catalán" es el lema de la campaña que Plataforma per la Llengua y el Consejo de la Abogacía Catalana (CICAC) han presentado, este martes por la tarde, con el reto de promover y normalizar el uso de la lengua propia en el ejercicio profesional de la abogacía y también en los estudiantes de derecho. La Administración de Justicia es la que menos utiliza y respeta el catalán: el porcentaje de sentencias judiciales en catalán el año 2023 cayó hasta el 6,56% (19.385 sentencias), y solo un 37% de abogados trabajan en catalán, según un estudio de la ONG del catalán del 2022.

Por eso, las dos entidades quieren concienciar a los operadores jurídicos. La campaña quiere evidenciar que "el uso del catalán en los servicios legales no solo es un derecho de los clientes, sino que también mejora la calidad". Y, pretende sensibilizar a los abogados sobre la importancia de los derechos lingüísticos y su defensa, según han explicado Joan Martínez García, presidente del Consejo de la Abogacía Catalana, y Mireia Plana, vicepresidenta de Plataforma por la Lengua, que ha reivindicado que "hay mucho trabajo a hacer" y  que "¡el cambio es posible!

Acto de Plataforma per la Llengua y la Abogacía Catalana, en el Icab.
Acto de Plataforma per la Llengua y la Abogacía Catalana, en el Icab.

Vídeos con reconocidos abogados

En el acto, en el Colegio de la Abogacía de Barcelona, se ha presentado uno de los vídeos de la campaña, protagonizada por reconocidos abogados, como los penalistas Anaïs Franquesa, directora del centro de derechos humanos Irídia; y los abogados que defendieron a los independentistas catalanes en el juicio en el Tribunal Supremo por el 1-O, como Marina Roig (Òmnium), Andreu Van den Eynde (ERC), Jordi Pina (Junts), así como el civilista Nàsser Aoukhiyad, y la abogada de la Plataforma per la Llengua Marina Pellín.

"Tenemos derecho a ejercer en catalán"; "Somos los responsables de introducir el catalán a los juzgados"; "Hay casos en que jueces y fiscales actúan como activistas contra el catalán"; "el justiciable se tiene que poder expresar en su lengua propia, si no se vulnera el derecho de defensa". Son algunos de los argumentos que expresan  los abogados en el vídeo, que se difundirá  a través de las redes sociales.

 

Acciones de la campaña

Plataforma per la Llengua publicó el año 2022 una encuesta sobre usos, actitudes y representaciones lingüísticas entre los abogados de los 14 colegios de Catalunya. De esta encuesta se podía extraer que la abogacía "es un colectivo mayoritariamente catalanohablante que deja de utilizar la lengua de manera mayoritaria cuando presenta escritos o cuando habla en sala", indica la entidad.

Además, se ha constatado que los juzgados no respetan los derechos lingüísticos de los ciudadanos que piden obtener las comunicaciones en catalán. Según datos del Departament de Justicia, del total de 620.465 ciudadanos e intervinientes en un órgano judicial que escogieron una opción lingüística el año 2023, solo un 8% (50.164 casos) seleccionó recibir la notificación de las resoluciones judiciales en catalán, mientras que el 92% lo pide en castellano. Y de los que piden relacionarse con los juzgados en catalán, solo un 20% de las resoluciones han sido notificadas en lengua propia, mientras que el 80% restante (295.681 casos) no han sido respetadas.

En el acto, Iolanda Aguilar, secretaria para la Administración de Justicia del Departament de Justícia, ha hecho referencia a estos datos que demuestran el poco uso de la lengua catalana, pero también el reciente cambio legal del derecho de defensa, que obliga a respetar los derechos lingüísticos de acusados y testigos. "El uso del catalán no tiene que ser reivindicado como un derecho procesal, sino como una cuestión de estatus jurídico-político", ha asegurado.

La presentación se ha concluido con un debate, en el cual ha participado David Casellas, presidente de la Comisión de la Lengua del Consejo de la Abogacía Catalana. "La mayoría de jueces con los que hablo, me entienden cuando hablo en catalán, son una minoría los que no; y, por tanto, tendríamos que poder hacer los juicios en catalán", ha manifestado Casellas. También ha reivindicado que las sentencias sean traducidas al catalán con las herramientas digitales que hay.

Por su parte, Mireia Plana ha admitido que los abogados "están en un entorno hostil" y por eso cambian de lengua. "Hace falta más conciencia y hacer entender que se vulnera un derecho cuando no se respeta el uso del catalán en la justicia; no tiene que ser una heroicidad", ha concluido la responsable de Plataforma por la Lengua.

Asistentes al acto de Plataforma per la Llengua y la Abogacía Catalana, este martes.
Asistentes al acto de Plataforma per la Llengua y la Abogacía Catalana, este martes.