El sistema de alertas en los teléfonos móviles (ES-ALERT) para avisar a la población cuando hay una situación de emergencia que supone un riesgo o un peligro para los ciudadanos es un tema que genera mucha polémica. Desde la tragedia de la DANA en el País Valencià, que esta se envió cuando ya hacía horas que llovía con gran intensidad y había decenas de muertos por la riada, los gobiernos autonómicos de todo el Estado han ido haciendo uso de él en diferentes circunstancias. Por ejemplo, el de la Generalitat envió una alerta a los móviles de diferentes comarcas de las Terres de l'Ebre a principios de octubre ante las inundaciones en poblaciones del Montsià, pero desde Junts per Catalunya han criticado que este sistema no funcionó, ya que no llegó a todos los dispositivos y que, además, se envió tarde. Por ello, se siguen realizando pruebas para tratar de mejorar un servicio que, como se ha demostrado, puede llegar a salvar vidas en caso de una situación catastrófica. La siguiente tendrá lugar el próximo lunes, 3 de noviembre, a las 10 h en la veguería de Barcelona. 

Comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Maresme y los Vallesos 

Así, a esta hora, todos los teléfonos móviles inteligentes que se encuentren en las comarcas del Barcelonès, el Baix Llobregat, el Maresme, el Vallès Occidental y el Vallès Oriental (donde vive la inmensa mayoría de la población del país) recibirán un mensaje de prueba del sistema de alertas de Protección Civil. Hay que tener en cuenta que será un envío generalizado a todo el mundo que esté en esta área. Es decir, lo recibirá todo el mundo, sean vecinos o personas de paso: si una persona que vive en Girona está viajando en tren y pasa por una de estas comarcas a la hora indicada, también recibirá la alerta. 

La delegada del Gobierno en Barcelona, la socialista, Pilar Díaz, ha asegurado en la presentación de la prueba en la sede del Departament d'Interior i Seguretat Pública de la Generalitat, que el objetivo detrás del envío es "seguir avanzando en la construcción de un sistema de protección civil más robusto, moderno y próximo", con el que poder poner "a las personas en el centro". La directora del servicio de Protección Civil, Marta Cassany, manifestó que las pruebas son muy interesantes, ya que permiten que la ciudadanía conozca el sistema y se familiarice con el mensaje, aparte de "comprobar que todo funciona correctamente y tener la seguridad de que el día que necesitemos enviar una alerta por una emergencia real, será eficiente". 

No llamar al 112

Cabe recordar que el mensaje de la prueba (y también cuando este se envía ante un riesgo real) llega acompañado de un sonido estridente. Es importante que las personas que lo reciban no deben llamar al 112, solo deben leer el mensaje y pulsar la tecla que salga en pantalla para que el sonido finalice. Aquellas personas que por razones de trabajo o por sensibilidad a los sonidos no quieran recibirlo, deberán poner el teléfono en modo avión o apagarlo, aunque algunos modelos reproducen igualmente la alerta.