La presidenta del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC), Mercè Caso, ha reclamado que en Catalunya hacen falta 187 plazas judiciales —y ha priorizado unas 35— ante el colapso y los nuevos cambios. “Esta creación no puede depender de circunstancias políticas que le son ajenas”, ha declarado Caso, que preside el alto tribunal catalán desde hace cinco meses, y ha añadido: “Son los ciudadanos y ciudadanas quienes tienen derecho a una justicia eficaz y a tiempo. No hay excusas”. Lo ha manifestado este viernes, en el Palau de Justícia, en el acto de la apertura del año judicial en Catalunya, con un discurso todo en catalán.

Caso ha recordado el trabajo de los magistrados reconocidos en el acto y, a pesar de la falta de recursos, ha indicado que la plantilla judicial afronta la transformación judicial con la implantación de los Tribunales de Instancia, que ordena la Ley orgánica 1/2025. Actualmente, 35 partidos judiciales catalanes ya han cambiado los juzgados unipersonales por los tribunales de instancia, y a finales de año debe llegar a grandes partidos como el de Barcelona. También ha recordado que los juzgados de violencia contra la mujer ahora amplían sus competencias, atenderán todas las denuncias —sean o no parejas—, y el Consejo General del Poder Judicial ha aprobado el refuerzo de los cinco juzgados de Barcelona y el de Lleida. Hay asociaciones de magistrados que lo califican de insuficiente.

Al acto, como cada año, han asistido autoridades de todos los estamentos, como el conseller de Justícia, Ramon Espadaler; la síndica de greuges, Esther Giménez-Salinas; el director de Antifrau, Miguel Ángel Gimeno; tenientes de la alcaldía de Barcelona, y jefes de los cuerpos policiales, entre otros.

Acte d'obertura de l'any judicial Foto / ACN
Acto de apertura del año judicial / Foto: ACN

Más de cien dictámenes sobre la amnistía

Antes de la intervención de Caso, el fiscal Superior de Catalunya, Francisco Bañeres, ha repasado las actuaciones realizadas por los 433 fiscales que hay en Catalunya, en un discurso en catalán y en castellano. En concreto, ha indicado que la Fiscalía ha realizado 160 dictámenes sobre la ley de amnistía, la mayoría favorables. También ha calificado de “desolador” que las instrucciones en casos sensibles como las agresiones sexuales “duren unos cuatro años”, y por eso —como Caso— ha exigido “más recursos” a la Administración de Justicia —dividida entre el gobierno español y la Generalitat— para revertirlo. Ha pedido al gobierno catalán una inversión real en el sistema informático, obsoleto en la Fiscalía.

Francisco Bañeres / Foto: ACN
Francisco Bañeres / Foto: ACN

Carmen García, magistrada reconocida

En el acto, también se ha hecho entrega de distinciones a los magistrados y magistradas que en 2024 cumplieron 25 años y 35 años de carrera, reconocimiento instaurado por la sala de gobierno del TSJC. También se ha reconocido a los que accedieron a la jubilación.

Una de las magistradas reconocidas es la titular del juzgado de instrucción 18 de Barcelona, Carmen García Martínez, que ha sido elegida por el Consejo General del Poder Judicial para ser profesora de Derecho Penal y Procesal en la Escola Judicial, en Collserola. Es una jurista reconocida en todas partes, especialmente por la dirección de los Mossos d'Esquadra y también por la abogacía catalana. Una muestra de su profesionalidad es que no vio ningún delito en las distintas querellas que fondos buitre presentaron contra la entonces alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Y también resolvió que no hay malversación de dinero europeo en el referéndum del 1-O, por una falta de transposición de la norma europea.

También ha sido reconocido José Manuel del Amo, presidente de la sección 6.ª de la Audiencia de Barcelona, entre otros.