El debate sobre la abolición o no de prostitución en el Estado español vuelve a calentarse. El secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, ha anunciado que el sindicato ha registrado una reclamación contra España ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) del Consejo de Europa, en la cual se alerta de que los "vacíos" en la legislación en materia de prostitución y tráfico de personas que hay en el Estado español "generan una grave falta de protección efectiva de las mujeres y niñas". Según el sindicato, muchas personas de grupos vulnerables como inmigrantes, jóvenes o personas con pocos recursos corren el riesgo de ser objeto de tráfico con finalidades de explotación sexual. Con esta acción, la UGT quiere que la legislación española y sus políticas sobre prostitución sean declaradas contrarias al sistema de derechos y garantías de la Carta Social Europea Revisada. "La prostitución no es un trabajo, es explotación y es violencia sexual, no hay libertad cuando no tienes alternativas”, declaró Álvarez el viernes pasado.
Por el contrario, el sindicato de trabajadoras Sexuales Otras ha acusado la UGT de "dar la espalda" a trabajadoras sexuales con su posicionamiento abolicionista. Y le acusa de dar datos "falsos" de mujeres prostituidas, así como en riesgo de tráfico, al asegurar que están infladas.
Las cifras
En concreto, Álvarez afirmó que unas 150.000 mujeres son prostituidas en la actualidad en el Estado español. Además, denunció que de las 36.000 niñas y niños tutelados en España, en torno a 1.100 han sido víctimas de abusos sexuales. El sindicato Otras asegura que las cifras de la UGT no son reales ni contrastadas. Y detalla que un macroestudio, elaborado por el Ministerio de Igualdad, estimó entre 9.764 y 17.639 mujeres en riesgo de tráfico (8,52%-15,40%) y hasta 27.757 en riesgo de explotación sexual (24,23%).
Atendidas en Catalunya
Por su parte, la unidad especializada en tráfico de personas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya -la única que existe en el Estado- confirma que la explotación sexual es la principal causa del centenar de víctimas de tráfico que han atendido en los últimos años. Después de la explotación sexual, la mayoría de víctimas captadas son para trabajar de forma forzada y para delinquir.
Los forenses catalanes también piden más apoyo institucional para que estas personas tengan medidas de protección y decidan denunciar a sus explotadores.
Reclamación colectiva
La denuncia de la UGT es una reclamación colectiva, en la cual considera que la legislación española vulnera, entre otras, los artículos 1.2 (derecho a un trabajo libremente elegido); 3 y 11 (protección de la seguridad y salud física y mental de las personas) y 26 (dignidad humana en la prestación de servicios) de la Carta Social Europea Revisada.