La subida de temperaturas no sólo se nota en el polo norte o en los glaciares, que cada vez pierden más centímetros. Las montañas del mundo también notan las consecuencias. El hielo y la nieve de la cima de las montañas también da pasos atrás.

El Mont Blanc es un ejemplo. Desde el 2001 ha perdido cada año 13 centímetros, eso quiere decir que es unos 91 centímetros más bajo que hace unos 11 años. En cuatro años, por ejemplo, ha pasado de los 4.808,72 metros en el 2017 a 4.807,81 este 2021. Así, en 100 años ha bajado por debajo de los 4.808, según constata el portal 324.cat.

Ahora bien, esta altura varía en función de las condiciones meteorológicas. Así, la altitud mayor se registró en el 2007, con una altura de 4.811 metros. Un equipo de topógrafos mide su altura cada dos años con unos sensores de alta tecnología, destaca el mismo portal.

¿Cómo se mide la montaña?

Según 324.cat, la metodología que aplican para determinar la superficie es la capa de hielo acumulado durante el año. Sacan toda la nieve superficial hasta llegar a la capa de hielo y después mide todo el grosor de hielo.

Para determinar la altura de la cima participaron un equipo de más de 20 personas, que hollaron la cumbre después de 10 horas de camino, destaca. De esta manera, los datos obtenidos forman parte de una base de datos precisas y fiables.

Y es que los glaciares de los Alpes están sufriendo mucho el calentamiento del planeta. El glaciar más famoso, la Mer de Glace, en el macizo del Mont Blanc, se ha retirado 2 kilómetros desde 1850 y ha perdido 120 metros de grosor durante el siglo XX.

Los científicos piden medidas contra el cambio climático

Más de 200 revistas científicas se unieron a principios de septiembre para reclamar a los líderes internacionales que tomen medidas urgentes para luchar contra la crisis climática. A través de una editorial conjunta, las diversas publicaciones científicas han urgido a las autoridades para que aceleren la adopción de modelos de desarrollo más sostenibles.

Limitar el aumento de la temperatura, proteger la salud y los ecosistemas y cambiar al modelo productivo son algunos de los puntos calientes que señalan las 220 revistas científicas en su editorial conjunta. Los autores del texto confían en que esta llegue a la próxima Asamblea General de las naciones Unidas, la cual está prevista para el próximo 21 de septiembre, según informa Efe.

 

 

 

Imagen principal: Mont Blanc / Unsplash