El 65% de las personas que hacen voluntariado a Catalunya son mujeres y el 25,9% tiene más de 65 años, según el estudio "El voluntariat a Catalunya. Qui, com i per què", impulsado por la Federació Catalana de Voluntariat Social  (FCVS), en colaboración con la Plataforma del Voluntariado de España. Los resultados, que se han publicado en el marco del Día Internacional del Voluntariado, el 5 de diciembre, revelan un incremento de la feminización y una tendencia al envejecimiento de las personas voluntarias.

Para realizar el estudio, se han llevado a cabo un total de 425 encuestas a voluntarios en Catalunya entre en abril y en julio de este año y se han recogido datos como el perfil sociodemográfico, la gestión, la motivación, la satisfacción y las expectativas de las personas voluntarias. Según los resultados, se ha incrementado un 5% la participación de las mujeres en el ámbito del voluntariado en los últimos cinco años. Y es que, en 2017, el 60% de las personas que hacían voluntariado eran mujeres, mientras que actualmente el porcentaje se sitúa en el 65%.

Por otra parte, el informe también indica que la tendencia del perfil de edad más presente en 2017 era el comprendido entre los 60 y los 69 años, mientras que hoy por hoy el 25,9% de las personas voluntarias tiene más de 65 años.

¿Cuál es el perfil de voluntario más frecuente?

Con respecto al perfil de voluntario más habitual, la persona voluntaria con estudios universitarios sigue predominando. Concretamente, un 64,8% de los voluntarios tiene grado, licenciatura, diplomatura o posgrado, hecho que refleja un incremento del número de voluntarios con estudios superiores. Prueba de ello es el hecho que, en 2017, los voluntarios con estudios superiores representaban la mitad del colectivo (49%).

Con respecto a la nacionalidad de las personas voluntarias, un 85,5% son españolas. Y destaca la presencia del 6,8% de voluntarios procedentes de países de América del Sur. Y con respecto a la tasa de personas con discapacidad que hacen voluntariado en Catalunya, el porcentaje es del 10,2%. Predominan las personas con discapacidad física (62,2%) por delante de la psicosocial (28,9%). Y la cognitiva representa el 11,1%, la auditiva el 4,4% y la visual el 4,4%.

¿Cuál es el tipo de voluntariado más habitual?

El estudio señala que el ámbito social es donde con más frecuencia se hace voluntariado (53,2%), aunque el educativo (34,5%) y el comunitario (20,9%) también se ejercen a menudo. En este sentido, cabe mencionar que las tareas que más se acostumbran a llevar a cabo son las de acompañamiento a personas (66,8%), las de apoyo a actividades asociativas, culturales, deportivas y formativas (47,5%).

Por otra parte, el informe apunta que, una vez superadas las restricciones impuestas por la pandemia, la modalidad presencial todavía es la más habitual a la hora de hacer voluntariado, con un 73,4%. No obstante, las nuevas tecnologías están permitiendo que el 23,6% de personas encuestadas opte por un modelo mixto que combine la presencialidad y la distancia.

Finalmente, con respecto a la cantidad de tiempo que dedican al voluntariado, el 42,7% de las personas va más de una vez a la semana a hacer voluntariado, mientras que el 28% hace una vez. Sobre este punto, llama la atención el hecho de que la implicación de tiempo de las personas voluntarias es mayoritariamente alta: el 65,5% dedica entre una y tres horas cada vez que hace voluntariado y el 23,6% entre cuatro y seis horas.