¿Cuántos centros de protección de menores hay en Catalunya? La respuesta la podemos encontrar en el segundo estudio de los centros de acogida residencial en el ámbito de la protección a la infancia en el estado español —elaborado por la asociación Nuevo Futuro y la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas, con la financiación del Ministerio de Drets Socials—, según el cual Catalunya es la comunidad con la cifra más alta de centros y plazas: 260 centros, el 18,9% de todos los que existen en el Estado; y 4.651 plazas, una de cada cuatro plazas estatales (24,4%).
❓ ¿Cuántos niños y jóvenes migrantes solos acoge Catalunya?
Por otra parte, Catalunya también ha sufrido el descenso más alto de plazas para niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Concretamente, ha perdido 399 respecto de 2021, lo que se traduce en una reducción del 25,3%. El estudio señala que, en este caso, los jóvenes se han ido integrando en centros "no específicos".
La situación en el resto del Estado
Según el informe, después de Catalunya, las autonomías con más centros son las siguientes: Andalucía, con 224 centros (el 16,3% del total); el País Vasco, con 122 centros (el 8,9% del total); el País Valencià, con 117 centros (el 8,5% del total); la Comunidad de Madrid, con 102 centros (el 7,4%); y las Canarias, con 92 centros (el 6,7%). Si nos atenemos a las plazas, la Comunidad de Madrid es la tercera, con 1.894 (el 9,9% del total), por delante del País Valencià, el País Vasco y las Canarias. Es decir, que Catalunya, Andalucía, el País Vasco, el País Valencià, la Comunidad de Madrid y las Canarias concentran dos de cada tres centros de protección en el Estado y más del 70% de las plazas. Asimismo, de los datos se desprende que casi el 60% de los centros son hogares con menos de diez plazas.
Como en Catalunya, la cifra de centros específicos para niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados se ha reducido respecto de 2021: de 260 a 236, un 9,2% menos. Lo mismo con las plazas: se han perdido 231, pasando de 3.999 a 3.768 (un 5,8% menos). Navarra ha sido la segunda comunidad con un descenso más notable, de 140 plazas, un 38,9% menos. Galicia, Murcia y La Rioja no tienen, "lo cual no excluye que pueda haber, coyunturalmente, centros utilizados de forma mayoritaria o exclusiva para esta población". En cambio, Balears ha pasado de dos a ocho centros y de 30 a 87 plazas; Aragón ha sumado seis centros (de 35 a 41) y 99 plazas (de 75 a 174); el País Vasco, cuatro centros (de 13 a 17) y 69 plazas; Madrid, cinco centros (de 19 a 24) y 51 plazas más; y Castilla y León, tres centros y 27 plazas.