Unos 200 docentes catalanes han protagonizado este lunes un corte en la Via Augusta, que ha servido para que los sindicatos avancen al Departament d'Educació lo que les espera si no hay mejoras, a las puertas del inicio del curso escolar. Convocados por Ustec·Stes, CCOO, CGT y UGT, los profesores han cortado la calle a la altura de la sede de la Conselleria durante media hora, entre las 16.30 y las 17.00. Los manifestantes han reclamado negociar mejores condiciones laborales, y han llamado consignas como "Basta de precariedad" y "Viva la lucha de la clase obrera", con carteles en los cuales se han podido leer frases como "Vulneración de contrato" y "Basta de mentiras".
El hecho es que el personal laboral de Educació se plantea iniciar el curso con movilizaciones e, incluso, ir a la huelga, en caso de que el departamento no reanude las negociaciones y acceda a mejoras en las condiciones de trabajo. Así lo han advertido los representantes de las organizaciones sindicales, integrantes del Comité Intercentres (CI). "La negociación con Educació está totalmente parada. Estaban encauzadas, pero hubo un cambio en la subdirección y no hay fechas previstas de encuentro. Es ahora la administración la que tiene que poner de su parte", ha dicho Elena Rosillo, responsable de UGT.
🔴⚫️Tall a Via Augusta @educaciocat pic.twitter.com/vlXwTDRUpC
— CGT Enseñanza �������� (@CGTEnsenyament) September 1, 2025
Los sindicatos han denunciado que existe personal laboral que "friega" el salario mínimo a pesar de trabajar 40 horas a la semana, y que muchos están haciendo tareas de categoría superior a la del sueldo que reciben. Asimismo, Rosillo ha explicado que han dejado la puerta abierta a encontrarse próximamente con la consellera Esther Niubó para desbloquear las negociaciones por pluses y otras mejoras laborales que demandan. Concretamente, el CI reivindica mejoras para el personal laboral de Atención Educativa (PAE), de Administración y Servicios (PAS) y Jardines de infancia y personal laboral docente (profesorado de religión, centros integrados y docentes de Formación Profesional).
En otro orden de cosas, la Associació Professional de Serveis Educatius de Catalunya (APSEC) —que reúne a los titulares de las escuelas cristianas— ha pedido a la Generalitat un incremento de 3.300 docentes en los centros concertados para equiparar la plantilla con la del sector público. En un comunicado, la APSEC ha indicado que 35.630 docentes de las escuelas concertadas vuelven en las aulas para preparar el nuevo curso y ha asegurado que la plantilla sigue siendo la misma que la de hace treinta años. De hecho, 1.500 de los 3.300 profesionales que reclaman corresponden a los docentes que ha perdido el sector desde el curso 2017-2018, según el informe "La educación inclusiva en Catalunya (2025)" de la Sindicatura de Greuges, mientras que los 1.800 restantes son los que ya faltaban aquel curso, según el documento "Estimación del coste de la plaza escolar en Catalunya (2020)" del mismo organismo. Lo que argumentan es que el sistema educativo catalán ha incorporado a cerca de 10.000 docentes nuevos desde el curso 2017-2018: el sector público ha crecido con 11.500 profesionales (+15,4%) y la plantilla del concertado se ha reducido en 1.500 docentes (-4,3%). Todo, en un contexto que los alumnos de la concertada han crecido un 6,1%, por delante del 3,5% de la pública.