Sigue la polémica con el catedrático emérito de la Universitat de Barcelona (UB) señalado por acoso sexual por hasta 14 mujeres que trabajaron con él. Ahora, según revela elDiario.es, Ramón Flecha publicó un artículo firmado con su nombre sobre acoso sexual, pero que en realidad fue escrito por una de las investigadoras que trabajaba con él en el grupo de investigación CREA y su nombre nunca ha aparecido en la publicación. En concreto, se trata del artículo científico Acoso sexual de segundo orden: La violencia contra los que rompen el silencio y apoyan a las víctimas, que se publicó el 26 de febrero de 2021 en la revista Violence Against Women, una de las publicaciones de referencia en la materia. El 6 de noviembre de 2018, existe un correo electrónico enviado por una profesora de la Universidad de Barcelona, miembro del CREA, a la investigadora donde apunta: "Ramón dice que digas tú cómo se tiene que proceder. ¿Crees que lo tiene que enviar ya? Si es que sí, ya sé que lo has hecho, pero enviamos de nuevo el texto del mail definitivo y el archivo del artículo definitivo y nos dices cómo se tendría que enviar". La investigadora contesta: "Sí, mejor enviarlo ya porque quedará mucho bien hacerlo con antelación. Creo que lo mejor es enviarlo como respuesta al correo que ella le escribió con las últimas indicaciones. Os daré la fecha exacta de este correo para que sea fácil localizarlo. Hoy mismo os lo envío todo".
Versiones cruzadas
En el mismo correo electrónico, la investigadora hace referencia a la editora de la revista. Precisamente, fue a través de ella como esta investigadora, especializada en violencia de género, recibió la propuesta de enviar una propuesta académica para participar en el número especial que la revista publicaría para celebrar el 25.º aniversario en 2019. Según apunta el digital, fue la editora quien sugirió escribir sobre acoso sexual y más adelante aseguró que sería Ramón Flecha quien firmaría el artículo. El intercambio de correos empezó en 2017 y se alargó hasta 2021, y se puede leer como la investigadora pide indicaciones al personal del CREA, entre ellos a Ramón Flecha, sobre la autoría del artículo.
"¿Con respecto a los nombres para el artículo al SI VAW (celebración 25 aniversario) sobre SOSH, me confirmáis? Olga me dijo que me esperara pq lo acabaríais de hablar y si no que os escribiera yo para confirmar", pregunta la investigadora en un correo electrónico. En una respuesta, Flecha dice que será él quien lo haga, pero que será gracias al "argumento" de que, según asegura, la investigadora lo había autorizado para que el autor fuera él. Sin embargo, la investigadora —que prefiere mantener el anonimato— ha relatado a elDiario.es que nunca pidió a Flecha que firmara el artículo, pidió encargarse ella de escribir el artículo para que después apareciera él como autor. "Cuando doblegan tu voluntad, como él lo hizo durante años, puedes llegar a ceder frente a estas presiones, a no reaccionar… pero eso no impide que siga siendo un abuso". Mientras que Ramón Flecha ha afirmado que la investigadora y él tuvieron tres conversaciones largas sobre la autoría en las cuales él le propuso firmarlo los dos, juntamente, con otras dos personas que también han contribuido "a esta aportación de diferentes formas", pero que ella se negó "rotundamente" e insistió en que fuera él quien lo firmara, y "en el CREA hay 100% de libertad individual para que cada persona haga lo que quiera con su tiempo y con su firma". La investigadora, en cambio, ha defendido que nunca se negó a hacer este trabajo, pero relata que "durante años me había ido anulando por completo y, también, sembrado un estado de terror. No me negué, pero mis respuestas siempre estuvieron condicionadas por el miedo a las consecuencias, las ganas de sobrevivir en la academia, conseguir una plaza estable o no ser desprestigiada".
Hilo de correos electrónicos
Según consta en un correo enviado en agosto de 2018, la investigadora le escribe a Ramón Flecha: "Hola Ramón, Te adjunto el artículo de VAW. Aunque suenen un poco extraño, aparecen términos como perpetrador, transeúnte, etc. Para seguir la terminología de la revista. Por otra parte, tal como comentamos en julio, he incluido un resumen de los relatos como anexo, creo que eso da consistencia a la metodología, ya que permite conocer de manera ampliada cada caso de SOSH que ha contribuido a los resultados". Él le responde: "Había hecho una lectura rápida en papel del artículo y, por descontado, me había encantado (...). ¿Cómo seguimos? ¿Lo traduzco al inglés con alguien que sepa mucho inglés y te lo miras después? ¿Cómo vamos de plazo"?
El cruce de correos se mantiene, y en uno de ellos, la investigadora le explica que enviará el artículo a una empresa de traducción y que van bien de plazo para enviarlo. En un mail, la profesora redacta incluso el texto con el que Flecha tiene que dirigirse a la editora de Violence Against Women para enviarle el artículo. En otro correo electrónico también avisa a otras compañeras del CREA: "Os he avisado rápidamente porque quiero volver a imprimirlo en papel y mirarlo después de los últimos cambios que hice de bibliografía antes del último envío". Otra de las personas que formaba parte del equipo de publicaciones de CREA durante estos años también confirma que fue esta investigadora quien se encargó de esta publicación y de quien este equipo hizo seguimiento. Finalmente, el artículo no se publicó en el número de conmemoraciones de los 25 años, sino el 26 de febrero de 2021. "Yo no me imaginé que él querría firmarlo, él estaba más centrado en temas de educación. Eso es una muestra de cómo conseguía doblegar nuestra voluntad, nuestro consentimiento. Para mí este artículo es solo un ejemplo de toda la explotación laboral que hemos sufrido", concluye.