La obesidad se ha convertido este año en la forma más predominante de malnutrición entre niños en edad escolar y adolescentes por todo el mundo, superando por primera vez el bajo peso, según un informe de Unicef. En total, 188 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años, es decir, uno de cada diez, sufre actualmente obesidad, según el informe titulado Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia.
"Se trata de un cambio muy relevante en la manera de afrontar la malnutrición por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Tradicionalmente, el foco ha sido la prevención y el tratamiento de la desnutrición, pero eso ya ha cambiado", explica a EFE Mauro Brero, asesor sénior de Nutrición en Unicef.
For the first time, obesity has surpassed underweight among school-age children and adolescents globally, reveals UNICEF’s latest report.
— UNICEF (@UNICEF) September 10, 2025
Learn more:https://t.co/6JCXAWu2DR pic.twitter.com/jg4RGRlSaV
Una evolución muy diferente
Las tendencias muestran una evolución muy diferente: desde el año 2000, la prevalencia del bajo peso entre menores ha caído del 13 % al 9,2 %, mientras que la obesidad ha pasado del 3 % al 9,4 %. De hecho, actualmente, la obesidad supera el bajo peso en todas las regiones del mundo, excepto en África Subsahariana y en sur de Asia.
Según Unicef, la situación es especialmente preocupante en regiones como Latinoamérica y el Caribe (39 % de niños entre 10 y 14 años con obesidad), Norteamérica (45 %), Oriente Medio y Norte de África (36 %) y Europa Occidental (28 %).
España, un caso muy destacado
Un caso destacado es España, que a pesar de presumir de dieta mediterránea, registra un 31% de niños y adolescentes con sobrepeso y un 10% con obesidad. "Se estima que entre un 20 y un 30% de las calorías que ingieren los niños en España provienen de ultraprocesados", alerta Brero, que al mismo tiempo reconoce los esfuerzos del país con el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030).
Brero detalla que, en los países de ingresos altos, la situación ya es crítica y persistente. En Europa Occidental, por ejemplo, la obesidad solo ha crecido un 1,2% en dos décadas, mientras que el incremento más fuerte se ha registrado en países de renta media y baja. En el sur de Asia, el porcentaje de obesidad infantil se ha quintuplicado en el mismo periodo. Esta región incluye países como Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán o Sri Lanka.
Latinoamérica, un desafío importante
La fotografía tampoco es optimista en Latinoamérica y el Caribe, donde Unicef alerta de un "desafío importante" en materia de nutrición a causa, entre otros factores, del consumo elevado de alimentos y bebidas poco saludables. "El 80% de los adolescentes consume regularmente productos azucarados. En México o en el Brasil, los niños obtienen casi el 40% de las calorías de ultraprocesados. Los alimentos básicos, antes cereales integrales, han sido sustituidos por patatas fritas y refrescos", apunta Brero.
Preocupación por el consumo de bebidas energéticas
Unicef también muestra inquietud por la expansión del consumo de bebidas energéticas y estimulantes, llenas de azúcares añadidos, cafeína o taurina, entre los más jóvenes. El organismo considera que las autoridades tendrían que regular la publicidad, etiquetarlas con advertencias claras y evitar que se vendan como productos vinculados al deporte. "Hay que contribuir a crear un estado de opinión que perciba estos productos como lo que son: tóxicos para niños y adolescentes", concluye Brero.