La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha alertado este sábado de la presencia de la bacteria Escherichia coli (E.coli), productor de la toxina Shiga (STEC), en un lote de queso francés Crottin de Chavignol DOP de la marca Dubois Boulay, distribuido en Catalunya. El producto afectado se vende en unidades de 60 gramos y se trata, concretamente, del lote PONT0509, de queso Crottin de Chavignol AOP, con fecha de caducidad 31/10/2025. Las autoridades sanitarias francesas han avisado a la Aesan, que ha comunicado la alerta a través de su portal web y las redes sociales, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF).

La Aesan ha informado a las autoridades catalanas, así como al resto de comunidades autónomas donde se habría distribuido el producto a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para que se retiren los productos afectados de la comercialización y las líneas de distribución. Como es habitual, la agencia aconseja a las personas que tengan productos afectados por esta alerta que se abstengan de consumirlos y que, en caso de haberlo comido o de presentar alguna sintomatología, que acudan al centro de salud. Algunos de los síntomas compatibles con la intoxicación por E.coli productora de shigatoxinas son las rampas abdominales fuertes y la diarrea, aunque el período de incubación puede ser de entre 2 y 10 días. 

Queso de cabra con E.coli y listeria en 7 comunidades

De igual manera, la Aesan comunicaba el pasado viernes una alerta sanitaria por la presencia de las bacterias Listeria monocytogenes y Escherichia coli en un lote de queso de cabra de la marca Suerte Ampanera que se había distribuido en 7 comunidades autónomas: Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, País Vasco y la Comunidad de Madrid. En concreto, se trata del lote 2509262, de queso de cabra de moho blanco, con fecha de caducidad 10/12/2025, que se vende en unidades de 451 gramos. La misma empresa advirtió a las autoridades de la presencia de las bacterias tras detectarla gracias a sus medidas de autocontrol y la Aesan no ha descartado que se pudiera haber redistribuido a otras comunidades autónomas.