El gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por la popular Isabel Díaz Ayuso, ha llevado a las aulas de los institutos públicos y concertados un taller sobre el "pasado y presente del terrorismo de ETA". Dirigido a alumnos de secundaria, la iniciativa la organiza la asociación 'Ego non' bajo la coordinación de la dirección general de Juventud madrileña. El objetivo, sostienen, es que los estudiantes conozcan la historia reciente de España y adopten "valores comprometidos con la democracia". Sin embargo, la propuesta ha despertado recelos entre algunas familias que consideran innecesarios los talleres y ya ha levantado polémica por algunas frases que se han vertido en la presentación, como aseverar que es "indigno" que en EH Bildu "han cambiado las bombas por los trajes".
Ego Non ('Yo no' en euskera) está formada, según consta en su web, por "ciudadanos vascos y navarros cuya principal finalidad es mostrar que la única opción ante el homenaje sistemático a ETA y a quienes fueron parte de la banda terrorista no es ni la complicidad ni la indiferencia". "Hay que ejercitar el 'no' ante la normalidad de los homenajes a etarras, ante la manipulación de la historia y ante el olvido institucional", sostienen en sus páginas oficiales.
La consejera madrileña de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, junto con su homólogo en Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, han presentado este martes este taller en el colegio concertado Nueva Castilla del barrio de Vallecas, uno de los centros que acogerán estas charlas de 50 minutos y que se extenderán también al próximo año. Allí, una de las integrantes de la asociación, Beatriz Botella, cuyo abuelo y tío fueron víctimas de ETA —fueron magistrado del Tribunal Supremo muerto a manos de ETA en 1978, por un lado; y guardia civil asesinado en el País Vasco en 1986, por otro— ha dejado ante los alumnos una frase que ha generado cierto debate, tal como ha avanzado El País: "Es muy indigno. Bildu. Imaginaos a mi madre poniendo la televisión y viendo en el Congreso a los diputados, a estos señores que han cambiado las bombas por los trajes".
"Retos del mundo actual"
Además, junto con la consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local también se imparte desde el curso 2021-22 una formación específica para que los docentes puedan "profundizar" en el conocimiento del terrorismo y sus consecuencias, y ofrece a los profesores una serie de recursos bibliográficos y documentales para trabajar la historia del terrorismo con los alumnos de ESO y Bachillerato. Por otra parte, desde el curso pasado, los alumnos de Secundaria están trabajando contenidos relacionados con la Constitución de 1978, la libertad, la igualdad ante la ley, la protección a la infancia, las mafias y bandas juveniles violentas, las drogas, adicciones y pérdidas de libertad, delitos en las redes o el tráfico de personas, según ha informado el gobierno regional madrileño en un comunicado. Estas materias, sostiene el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, forman parte del currículo de Secundaria y se imparten dentro de la asignatura de Geografía e Historia. Dentro de un bloque denominado 'Retos del mundo actual', que adapta los contenidos a cada uno de los cuatro cursos de la ESO y bachillerato.
Reproches de asociaciones de familias y de sindicatos
Sin embargo, la iniciativa ha despertado ya algún recelo, incluso dentro del entorno madrileño. Desde la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos han cuestionado el sentido de la propuesta: "Hace más de una década que la banda terrorista ETA no existe. Consideramos que es una propuesta ya no solo innecesaria, sino también falsa. No se puede hablar de presente cuando ya no está. La historia de España se trabaja en las aulas a través del currículo. Para entender la actualidad hay que conocer el pasado, pero enseñar una versión falsa del presente es engañar", ha aseverado la presidenta de la asociación, María Carmen Morillas.
Asimismo, la secretaria general del sindicato CCOO Enseñanza en Madrid, Aida San Millán, ha reprochado que la iniciativa no ha sido consultada con ninguna organización que represente a los docentes. Además, señala que a la vez que se han impulsado estos talleres se están cancelando cursos de memoria democrática sobre la dictadura, por lo que San Millán acusa a la Comunidad de Madrid de prohibir los temas que no interesan a la agenda política de la presidenta madrileña.