Por Sant Joan, el debate de la amnistía. El pleno del Tribunal Constitucional (TC) que debatirá si avala la ley de amnistía del procés se ha convocado para los días 24, 25 y 26 de junio, según han avanzado TV3 y Catalunya Ràdio, y ha confirmado ElNacional.cat este martes. Precisamente, el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, resolvió el lunes que ha descartado suspender el debate de la norma del olvido penal, como le pedían tres magistrados conservadores. Los tres magistrados reclaman que el organismo pregunte antes al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) si la ley respeta la normativa europea. El Constitucional —compuesto por 6 magistrados progresistas y 4 conservadores— debatirá el recurso del grupo del PP que sostiene que la ley es inconstitucional. Habrá que ver si el tribunal entra en el fondo del debate, como por ejemplo el delito de malversación. La vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, es la ponente del primero de la decena de recursos presentados contra la ley de amnistía. Habrá que ver si el tribunal entra en el fondo del debate, como por ejemplo el delito de malversación.
El magistrado Juan Carlos Campo, se apartó del debate de la amnistía al haber estado ministro; y José María Macías, próximo al PP, fue obligado a hacerlo. Los dos medios catalanes, incluso, ya avanzan que la ley será avalada ante la mayoría progresista del TC. Así, los magistrados que participarán en el pleno de la amnistía son del grupo progresista: su presidente, Cándido Conde-Pumpido, la vicepresidenta y ponente, Inmaculada Montalbán y los magistrados Ramón Sáez Valcárcel, María Luisa Balaguer, María Luisa Segoviano y Laura Díez. I los cuatro conservadores: Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa.
El borrador, en junio
El Tribunal Constitucional tiene previsto celebrar dos plenos el próximo mes de junio: del 10 al 12 y del 24 al 26. Está previsto que la magistrada Montalbán envíe el borrador de su ponencia sobre el recurso de la amnistía a principios de junio para que los compañeros puedan estudiarla, al menos dos semanas antes de la deliberación y votación, según fuentes próximas al tribunal. Es por eso que se prevé que el pleno monográfico de la amnistía se haga a finales de junio. La votación será el último día, el 26 de junio. Si la magistrada no cierra la redacción de la sentencia en estos plazos, el plenario monográfico podría saltar al mes de julio, indican las mismas fuentes. Hace semanas, el presidente del Constitucional ya avanzó en un acto que el tribunal espera poder abordar y votar la primera sentencia de la amnistía antes del verano.
El bloqueo del Supremo
Además del PP, el Tribunal Supremo también presentó al TC un recurso de inconstitucionalidad de la norma por un caso de desórdenes públicos. Además, el alto tribunal español mantiene bloqueada la aplicación de la amnistía para el president en el exilio, Carles Puigdemont; el presidente de ERC, Oriol Junqueras, y los cinco exconsellers (Jordi Turull, Dolors Bassa, Raül Romeva, Lluís Puig y Toni Comín) al reinterpretar el delito de malversación. El Supremo sostiene que con el 1-O se enriquecieron, y este hecho es una excepción marcada por la ley para no aplicarla, y así lo hace para los políticos de Junts y de ERC.
Los abogados de los políticos catalanes ya han denunciado que el Supremo va en contra de la voluntad del legislador y el espíritu de la ley, y han pedido el amparo del TC. El abogado del president Puigdemont, el penalista Gonzalo Boye, acusó al Supremo "de atacar el Estado de derecho" al rechazar aplicarle la norma.
La amnistía aplicada
Así, la primera respuesta del órgano de garantías llegará pocos días después de cumplirse el primer año de vida de la ley de amnistía, que se aprobó el 11 de junio pasado, con modificaciones impulsadas por Junts. A finales de marzo pasado, había 285 personas que han sido amnistiadas, la mayoría agentes de la policía española, de la Guardia Civil por su actuación el 1-O, seguidos por manifestantes y activistas, y, en último lugar, los políticos.