“La independencia judicial, clave para hablar de una democracia real y de una verdadera integración en la Unión Europea, está bajo amenaza por las recientes iniciativas legislativas”. Los jueces y los fiscales plantan cara al ministro Félix Bolaños. Cinco asociaciones judiciales y fiscales (todas excepto las dos progresistas y la catalana Àgora Judicial) han convocado esta mañana un paro de diez minutos en las puertas de los juzgados para protestar contra la reforma de la carrera judicial y fiscal que ha impulsado el Gobierno y contra la modificación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que deja en manos de los fiscales las investigaciones penales y alarga el mandato de los futuros fiscales generales del Estado a cinco años. Y no descartan impulsar una huelga en los próximos días o semana. “Estas reformas van encaminadas a convertir al poder judicial en un poder con minúscula, un poder más débil en su función de contrapeso del poder político, más maleable y sensible a las presiones mediáticas y del poder, en la senda de las democracias iliberales que, por eso, no lo son realmente”, denuncia el manifiesto que se ha leído por todo el Estado. En Madrid, la concentración principal ha sido en los Juzgados de Plaza de Castilla y en el Tribunal Supremo. En Barcelona, ha sido en la Ciutat de la Justicia y en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

🔎 Asociaciones de jueces y fiscales, con el apoyo del Supremo, protestan en la calle contra la reforma de Bolaños

📝 Jueces y fiscales convocan un paro contra la reforma de la carrera judicial impulsada por Bolaños

 

 

“La existencia de un poder judicial fuerte e independiente no es un derecho de los jueces, es una garantía de todos, como lo es tener una Fiscalía imparcial y autónoma. Las dos exigencias son imprescindibles para preservar la buena salud democrática de un país”, subraya el manifiesto.  Asimismo, las cinco asociaciones denuncian que las dos leyes llegan en un contexto de “continuo ataque” al poder judicial y de “descrédito” de la Fiscalía, con declaraciones políticas que “deslegitiman las resoluciones judiciales que molestan”, que tratan al Ministerio Fiscal como un “apéndice” del Gobierno y que “minan la confianza de los ciudadanos en su Justicia, la cosa que facilita los abusos de poder contra los ciudadanos”. Las asociaciones que lo han convocado son la Asociación Profesional de la Magistratura (conservadora y mayoritaria), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente, así como la Asociación de Fiscales (también conservadora y mayoritaria) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales. Por el contrario, se han desmarcado las progresistas Juezas y Jueces para la Democracia, la Unión Progresista de Fiscales y la asociación Ágora Judicial.

El juez del caso Errejón, sindicatos de policía y Macarena Olona en la Plaza de Castilla

Uno de los puntos neurálgicos de la concentración ha sido a los Juzgados de Plaza de Castilla de Madrid, que es donde el juez Juan Carlos Peinado está investigando a Begoña Gómez. El parado ha contado con el apoyo de un grupo de decenas de personas que se han reunido con banderas de España y pancartas contra el Gobierno y del Sindicato Unificado de Policía y la Asociación Unificada de Guardias Civiles. Entre otros, a la protesta estaba, con toga, Adolfo Carretero, el juez que está investigando a Íñigo Errejón por una presunta agresión sexual a Elisa Mouliaá, así como Macarena Olona (que fue diputada de Vox y es abogada del Estado) y Marcos de Quinto (que fue diputado de Ciutadans).

Cuando los jueces y fiscales han salido en la escalinata de la Plaza de Castilla, han sido recibidos con gritos de “valientes” por las personas que los esperaban. Entre las proclamas, “Bravo señorías, que Sánchez no se ría”, “Pedro Sánchez, a prisión”, “Familia Castejón, todos a prisión”, “Sánchez preso, y no en el Congreso” o “No es un gobierno, es una mafia”. Y había pancartas que mostraban el apoyo a los jueces: “Jueces valientes, sabios y decentes, sois lo único que nos queda contra el psicópata golpista y mafioso”.  Y otra dirigida al juez del caso de Begoña Gómez: “Juez Peinado, valiente con dos más grandes que el caballo de Espartero”.

Protesta Plaza de Castilla   Europa Press
La protesta frente a los Juzgados de la Plaza de Castilla / Foto: Europa Press
Aturada Ciutat Justícia Barcelona contra Bolaños   EFE
El paro delante de la Ciudad de la Justicia de Barcelona / Foto: EFE

Félix Bolaños defiende las reformas: “La justicia no se merece inmovilismo y cronificar sus problemas”

Después del paro, el ministro Félix Bolaños ha defendido las reformas que “necesita la justicia del siglo XXI”. “Es una reforma necesaria para modernizar nuestro poder judicial, es humano mirar con recelos los cambios y reformas que se producen en el sector de la justicia”, ha justificado en una comparecencia de prensa desde el Congreso de los Diputados. “El dilema hoy en la justicia es reformas o inmovilismo. Y la justicia no se merece inmovilismo y no se merece cronificar los problemas de toda la vida, se merece una reforma valiente”, ha subrayado. “Estoy seguro que, en unos años, será un gran consenso porque es la ley que necesita nuestra justicia para convertirse en un servicio público del siglo XXI”, ha reiterado. Y ha querido dejar claro que la justicia será “más ágil, rápida y eficaz”, tendrá más medios” y tendrá la “misma independencia e imparcialidad de siempre”. Frente a las críticas de las asociaciones, ha pedido “evitar frases grandilocuentes que no se corresponde con lo que dice la reforma”.

¿Qué critican las cinco asociaciones de las dos leyes impulsadas por Félix Bolaños?

En primer lugar, reprueban que la ley que modifica el acceso a las carreras judicial y fiscal, que se someterá mañana al debate de totalidad en el Congreso con la negativa tajante del PP y Vox, ha recibido un informe técnico “muy crítico” por parte el Consejo General del Poder Judicial, “no responde a ninguna demanda social” y “rebajará la excelencia de conocimientos” en el acceso a las carreras judicial y fiscal, “introduciendo pruebas más subjetivas y susceptibles de filtración”. También recelan del hecho que se conviertan a más de 3.000 jueces y fiscales sustitutos en jueces y fiscales a todos los efectos “sin pruebas que midan su aptitud y en contra de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad”. Consideran que supone un “grave perjuicio de las promociones más jóvenes y de los millares de opositores que se están sacrificando”. Finalmente, desaprueban que se incluyan miembros designados por las Cortes Generales en la Comisión de Ética Judicial y se cree un centro de preparación de opositores “dependiente directamente” del Gobierno, con el “riesgo de selección ideológica” de los futuros jueces y fiscales.

Por otra parte, denuncian que la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que es un anteproyecto de ley y todavía no ha salido del Consejo de Ministros, quiere “aumentar las competencias” del fiscal general del Estado “sin ningún tipo de filtro previo”, cosa que, sumada a la “eliminación de garantías de autonomía” de los fiscales, “incrementará todavía más, en contra de las exigencias europeas, el riesgo de injerencias políticas en las causas de corrupción”.