La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) de este miércoles que ha torpedeado la inmersión lingüística con el catalán como lengua vehicular en las escuelas ha caído como un plomo durante la Diada nacional, marcando los discursos de la tradicional ofrenda floral en el monumento de Rafael Casanova que instituciones, partidos y entidades de la sociedad civil hacen cada año. Tanto el Govern, encabezado por el president Salvador Illa, como el presidente del Parlament, Josep Rull; los principales partidos de la oposición y numerosas entidades de la sociedad civil, como los sindicatos CCOO y UGT, Òmnium Cultural o la Plataforma per la llengua, han expresado con mayor o menor contundencia su rechazo a lo que consideran un ataque contra el modelo de escuela catalana consensuado y vigente durante décadas.
Si ayer, al saberse la noticia, el president Illa anunció que recurriría la sentencia del TSJC y acusó al alto tribunal catalán de hacer "un uso político de la lengua", hoy, después de la ofrenda floral del Govern, la consellera y portavoz Sílvia Paneque ha reivindicado en el discurso institucional el papel de la lengua catalana como herramienta fundamental de "cohesión". Paneque ha aseverado que Catalunya es una nación y lo es "por su historia y la voluntad de ser de tanta gente a lo largo de los tiempos". También "por la democracia y los derechos que queremos preservar; y por el espíritu de nuestras instituciones". Durante su intervención ante los medios de comunicación la portavoz ha enaltecido "los valores compartidos" y ha apuntado que hay que quererlos. "No matemos la ilusión, mantengamos vivo el nervio nacional y civil que nos ha hecho avanzar como país", ha subrayado.
Asimismo, la portavoz del Ejecutivo de Salvador Illa ha deseado a los catalanes una buena Diada y ha iniciado su discurso citando el historiador Josep Fontana al afirmar que "la Diada no tiene que ser un acto nostálgico, sino un punto de partida para seguir siendo una Catalunya moderna, integradora y democrática", a la vez que ha recordado que el Onze de Setembre no solo conmemora la caída de Barcelona, sino "la caída de un sistema de libertades en Europa y de una época de pacto y acuerdo en Catalunya". Ahora, Paneque ha apostado por un Govern "con juicio y ambición" y una Catalunya como "tierra de acogida". "Ningún proyecto nacional es sólido si deja alguien atrás. Derechos y deberes para todo el mundo y una misma exigencia por convivencia", ha apuntado a la portavoz, a la vez que ha defendido un horizonte con servicios públicos "arreglados".

Por su parte, el presidente del Parlament, Josep Rull, ha conmemorado en su discurso los hombres, mujeres y niños que lucharon en 1714 "por defender los derechos y libertades de Catalunya" y "la continuidad de la nación". Rull ha apuntado que tiene una expresión festiva y al mismo tiempo reivindicativa, porque "la nación catalana no está plena, no es libre". Y, en este sentido, ha mencionado la cuestión de la lengua y ha apuntado a los "términos radicalmente ofensivos" del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya con su sentencia de este miércoles contra la inmersión lingüística en catalán en la escuela. Una decisión que, según Rull, pone "más en riesgo" una lengua que ya está en peligro, y ante la cual pide "firmeza y determinación". También ha recordado que el president Carles Puigdemont y el exconseller Lluís Puig no pueden estar aquí. Finalmente, Rull ha apostado por construir una Catalunya "luminosa"; de "bienestar, progreso y libertad" para aquellos catalanes que han nacido aquí y "de los catalanes que quieren que esta sea la tierra de sus hijos, sin preguntar de dónde vienes sino a dónde queremos ir."
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha apelado a la defensa del catalán "en un momento en que todavía tenemos que sufrir incomprensión y a veces hostilidad por la lengua que nos une". En su discurso después de la ofrenda floral en el monumento de Rafael Casanova, el alcalde barcelonés ha puesto el foco en la importancia del uso social del catalán y su vehicularidad en la escuela. En este contexto, ha defendido que Barcelona tiene que ejercer la capitalidad del país, sobre todo en la vertiente cultural y de identidad". Por otra parte, Collboni ha valorado positivamente como una nueva tradición el nuevo acto institucional del Parlament que tuvo lugar este miércoles, con la izada de una gran bandera en el parque de la Ciutadella.

El PSC reivindica una Catalunya "de todo el mundo" con la lengua como "pilar"
Con respecto a los partidos, desde el PSC Lluïsa Moret ha defendido que la Diada sea "de todos y para todos" en una Catalunya "de todo el mundo y para todo el mundo", a la vez que también ha puesto el foco en la lengua catalana como "uno de los pilares que identifican y singularizan la identidad del país". La portavoz de los socialistas ha afirmado que desde que gobiernan a los socialistas se ha abierto "una nueva etapa de diálogo y acuerdos" a Catalunya y ha asegurado que son tiempos de "reencuentro entre instituciones, entre organizaciones y entre la sociedad". "Defendemos una Catalunya que rehúya el discurso de la confrontación y el odio que divide y debilita y que apueste para impulsar la prosperidad y el dinamismo", ha remarcado. Estaba también presente el expresident José Montilla.

Junts compara 1714 con el "ataque con togas" del TSJC
Desde Junts, el secretario general Jordi Turull ha expresado su recuerdo "a los héroes" de 1714 y ha recordado que Carles Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig no poder estar hoy en Catalunya. "El Estado español quiere eliminar la nación y el clamor de todo un pueblo", ha afirmado Turull, quien ha aseverado que "no con fusiles y bombas como 1714, pero sí con togas, nos ha recordado en las puertas de la Diada que está dispuesto a hacer lo que haga falta para atacar los cimientos, el nervio de la nación, como es la lengua catalana", haciendo referencia a la sentencia del TSJC. Así, Turull ha abogado por la independencia, por un estado propio y "no seguir teniendo un estado en contra, que ataca, que solo nos lleva al empobrecimiento". El número dos de los de Carles Puigdemont ha acabado su discurso con un llamamiento a ir a la manifestación de la ANC de esta tarde y recordando el mandato del 1-O. A la ofrenda floral le han acompañado al vicepresidente del partido Toni Castellà, el diputado Albert Batet, el exalcalde de Barcelona Xavier Trias y, como invitado, el líder del PNV, Aitor Esteban.

ERC sostiene que independencia y justicia social son "indiscernibles"
A su vez, el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha reiterado que la independencia, la prosperidad económica y la justicia social son "luchas indiscernibles". Después de la ofrenda floral en el monumento de Rafael Casanova en Barcelona este jueves con motivo de la Diada del Onze de Setembre, Junqueras ha reivindicado en su mensaje las luchas también para una vivienda y un transporte público "dignos". Asimismo, el presidente de los republicanos se ha mostrado "convencido" de que todas estas causas son "una sola". Asimismo, el líder republicano ha reivindicado la ambición nacional de Catalunya, que la sociedad "merece". En la ofrenda lo han acompañado el expresident de la Generalitat Pere Aragonès, la secretaría general del partido, Elisenda Alamany, y la eurodiputada Diana Riba.

La delegación de Esquerra Republicana a la ofrenda floral por la Diada / Europa Press
Los comunes reivindican la figura de Paco Candel: "Un solo pueblo"
Desde los Comuns, la coordinadora Gemma Tarafa ha afirmado que Catalunya se sitúa en una encrucijada donde tiene que tomar una decisión: volver "siglos atrás" o ampliar derechos y libertades. La dirigente de los Comuns ha reivindicado la figura del escritor Paco Candel, en el centenario de su nacimiento, para subrayar que Catalunya tiene que ser "un solo pueblo", tal como defendía él. Tarafa también ha añadido que hace falta que Catalunya sea "referente" de los derechos humanos, y denuncie las violaciones como con el conflicto entre Palestina e Israel. Desde los comunes también han defendido que Catalunya sea "mestiza, plural y abierta" y que se vea que "la diversidad no es un peligro". La representante de los Comuns ha hecho un llamamiento a luchar por la vivienda, Rodalies y los servicios públicos, a partir de medidas transformadoras, sociales y climáticas. Finalmente, Tarafa ha reclamado una ampliación de derechos y ha criticado los partidos que los han evitado. Y ha puesto como ejemplo la votación de ayer en el Congreso, donde PP, Vox y Junts tumbaron la reforma de la jornada laboral.
Plataforma per la Llengua aprieta al Govern para saber en "qué lado" estará
Desde la sociedad civil, al acabar su ofrenda floral, el presidente de la Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder, ha instado al Govern a dejar claro de qué lado está. "Si del lado de los tribunales que atacan la lengua o del lado de la defensa real del catalán", ha dicho en referencia a la sentencia del TSJC. Se trata, según Escuder, de una sentencia "contra la escuela en catalán en pleno" y que, aparte de "muchas chapuzas técnicas y jurídicas", "afecta directamente la línea de flotación de lo que tendría que ser el conocimiento de la lengua en la escuela". Asimismo, ha añadido que el fallo judicial va también en contra de la cohesión del país y supone una "herramienta de discriminación".
El Consell de la República insta a usar "siempre, siempre y siempre" el catalán
De la mano del Consell de la República, su presidente, Jordi Domingo, ha hecho un llamamiento a utilizar "siempre, siempre y siempre" el catalán, que ha descrito como "la lengua que nos da identidad". Domingo se ha referido de esta manera a la sentencia del TSJC. "Si nosotros imponemos nuestra lengua tendremos la nación que nos merecemos y la independencia que queremos", ha añadido. Según Domingo, es muy importante defender, por encima de todo, la lengua. "Nosotras hemos dicho reiteradas veces que tenemos que ejercer soberanías constantemente para abrir la brecha que tenemos con el estado español", ha concluido.
Òmnium denuncia el intento de "dinamitar el gran consenso" en torno a la lengua
Con respecto a Òmnium Cultural, el presidente Xavier Antich ha hecho un llamamiento para que el independentismo demuestre su "fuerza, inteligencia colectiva, madurez y determinación". En su intervención después de la ofrenda floral, Antich ha añadido que hay que luchar de esta manera contra la sentencia del TSJC que, dice, quiere destruir la escuela catalana y "dinamitar el gran consenso" en torno a la lengua. El dirigente de la entidad cultural independentista también ha apuntado que hay que movilizarse contra los discursos de odio. Antich ha subrayado que, para la entidad cultural, la escuela y la lengua son "pilar de la cohesión social".

CCOO y UGT claman por la reducción de jornada laboral y se comprometen a defender el catalán
Finalmente, desde los principales sindicatos, CCOO y UGT, han avisado de que "no se puede avanzar en la construcción nacional si no se avanza en la construcción social". Justo el día siguiente que el Congreso decidiera no tramitar la reducción de la jornada laboral, Belén López, secretaria general de CCOO Catalunya, y Camil Ros, secretario general de UGT Catalunya, han remarcado que a pesar de perder la votación "en ningún caso" renunciarán a la reivindicación, a la vez que han criticado PP, Vox y Junts por haber tumbado la iniciativa. Asimismo, los dos sindicatos se han referido a la sentencia del TSJC y se han comprometido a luchar para que el catalán siga siendo vehicular y de cohesión a la educación de Catalunya.
