Entre las portadas de este domingo, destaca la de El País, que publica una entrevista exclusiva con el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, en la que defiende la situación política que se vive en el Estado tras el bloqueo de Junts y el rompimiento de los puentes que debían dar estabilidad a la legislatura, proclama la inocencia del fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz, del PSOE y sus familiares directos (su mujer Begoña Gómez y su hermano David Sánchez) en las diferentes causas judiciales abiertas, defiende su actuación y la del partido en los casos de Cerdán, Ábalos y Koldo y admite una profunda decepción por la confianza traicionada, y se muestra más seguro que nunca de que su gobierno llegará hasta 2027 y que el contexto europeo actual tan escorado hacia la derecha es lo que le ha convencido para presentarse a la reelección en los comicios que, insiste, se celebrarán aquel año. Incluso, el presidente socialista opina en tono sarcástico sobre el libro del rey emérito Juan Carlos: “Todavía no lo he leído, pero también le diré que no será uno de los que recomiende para estas fiestas de Navidad, visto lo visto”. Sánchez, afirma el diario de Prisa, “no da señales de debilidad” y se le ve “con ganas de continuar en la lucha” a pesar de tener mil frentes abiertos.
La complejidad parlamentaria y el buen gobierno
Uno de los frentes más destacados a los que debe enfrentarse Sánchez es el bloqueo parlamentario de Junts, del cual se enteró una hora antes de conceder la entrevista, el pasado jueves. Ningún presidente ha pasado una legislatura entera sin presupuestos ni tampoco ha vivido un bloqueo parlamentario, y el rotativo le pregunta si esta situación es sostenible. Pero Sánchez justifica que esto es consecuencia de la “complejidad parlamentaria” fruto de las elecciones, “una realidad en Europa, España y Cataluña”, y que esta complejidad no es incompatible con el “buen gobierno” que demuestran los datos “económicos y sociales de los últimos siete años”. Sánchez defiende que están cumpliendo con su acuerdo de investidura, que “llevamos más de 40 iniciativas legislativas aprobadas en el Congreso” y sostiene que su gobierno ha cumplido con los compromisos adquiridos con Junts, a pesar de que desde el partido de Carles Puigdemont se insiste en decir que no es así y que ha sido el PSOE quien ha dinamitado la legislatura. “El gobierno de España, en aquellas cuestiones que tienen que ver con nuestra completa competencia, hemos cumplido, con Junts y con el resto de grupos parlamentarios. Hay cuestiones que no dependen en exclusiva del gobierno de España, pero trabajamos para que se cumplan”.
Una de estas cuestiones es la de la oficialidad del catalán en Europa, y Sánchez afirma que “hay un proceso de diálogo con el gobierno alemán” y una “voluntad clara, inequívoca y total nuestra para conseguir la normalización plena de la situación política en Cataluña”. El presidente insiste en que “este Gobierno apostó por los indultos y por la ley de amnistía”. Estamos reconociendo actores políticos que, después del año 2017, por errores ajenos y propios, se situaron fuera del escenario político. Somos muy conscientes de que hay una crisis y un conflicto políticos, por eso hicimos el acuerdo de Bruselas con Junts, y estamos dispuestos a cumplirlo. En cuanto al tema de las lenguas cooficiales, o mejor dicho constitucionales, en las instituciones comunitarias, forma parte de nuestra identidad nacional, y así se lo he explicado al resto de estados miembros. Es un debate que se tiene que materializar antes o después”.
Defensa de Álvaro García Ortiz y confianza en Torres
Sánchez se muestra muy contundente a la hora de defender la inocencia del fiscal general del Estado. “Por supuesto que creemos en su inocencia, y después de lo que se ha visto y oído esta semana (durante el juicio), más aún”. Refiriéndose a las causas judiciales contra su mujer y hermano, afirma “confío en la justicia y creo que la verdad acabará imponiéndose en estos dos casos”. El presidente defiende taxativamente que “no hay financiación irregular en el PSOE”, ha recordado que tanto él como el partido han actuado con “contundencia y determinación” ante los casos de corrupción y, cuestionado por cómo pudo llegar tan lejos alguien como Koldo García, responde que “eso habrá que preguntárselo a José Luis Ábalos, que entonces era ministro, ¿no?”, y, en cambio, se muestra contundente a la hora de mantener la confianza en el ministro Ángel Víctor Torres, bajo sospecha cuando era presidente de Canarias. “Lo que yo sí he visto, en el caso del ministro Ángel Víctor Torres, es que se demuestra que el Gobierno de Canarias hizo todas las cosas de manera legal en un momento de máxima presión, con todas las administraciones buscando mascarillas y respiradores”. Respecto a Ábalos, el presidente admite que tenía la misma confianza política en Ábalos en su momento, pero matiza que “también desconocía una faceta personal de su vida habitual que, por supuesto, me ha causado una profunda decepción”.
El PP, rendido a la ultraderecha
Sánchez reconoce que “sería necesario articular más acuerdos con el PP”, pero cree que esto es difícil porque “está rendido a la ultraderecha y abonado al esperpento”. El presidente español también se refiere a las redes sociales, de las que dice que “en su origen, las redes sociales fueron una puerta abierta a procesos de democratización. Hoy son pozos de lodo, lugares donde no se respetan ni las más mínimas normas de urbanidad”. Respecto a Donald Trump, opina que “es el presidente de los Estados Unidos y, más allá de las diferencias ideológicas y políticas… quiero tener las mejores relaciones desde el punto de vista institucional, económico y social”. Entre las grandes diferencias que los separan, está la de la contribución a la OTAN con el 5% del PIB en defensa que exige Trump, pero Sánchez no da su brazo a torcer. “Tengo una discrepancia de fondo, y es que creo que los compromisos de los aliados no se miden en términos de PIB, sino en términos de capacidades, y estas capacidades España las cumple totalmente”. Y acaba preguntando: “¿Qué mundo queremos dejar a nuestros jóvenes cuando tengan nuestra edad? ¿Un mundo en el que el presupuesto de los países europeos sea del 5% en defensa? Tenemos que hacer un trabajo diplomático para que en el año 2035 no tengamos una Europa armada hasta los dientes, sino solidaria y garante de la legalidad internacional. Pero tampoco podemos ser ingenuos. La realidad geopolítica está cambiando. Si Europa quiere ganar autonomía, tendremos que aumentar nuestro presupuesto en defensa y en seguridad. La oposición me critica por cumplir con un compromiso que yo no asumí, que se cerró en 2014, que es el 2%, y que yo he llevado a cabo”.
Gamarra en 'La Razón' y la encuesta mensual de 'El Mundo'
Más allá de la entrevista de El País, las portadas de este domingo presentan otros temas destacados, como otra entrevista a la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP Cuca Gamarra, en la que invita a que “si alguien quiere apoyar una moción, que nos lo traslade”. El Mundo publica una nueva encuesta mensual que constata que “el PP mantiene su ventaja y Vox ya le roba votos al PSOE. Feijóo supera a Sánchez en 6,2 puntos y 34 escaños (el PP sumaría 144, +7, por 110, -11 el PSOE), y asegura que a pesar de crecer un diputado en el último mes, los socialistas no tendrían opción a gobernar. Santiago Abascal, por su parte, anota sus mejores resultados, llegando hasta el 16,2% y 55 escaños (+22). Según esta encuesta, ERC mantendría sus 7 diputados, igual que EH Bildu los suyos (6), el PNV sumaría 1 a los seis actuales, mientras que Junts perdería tres escaños de los 7 que tiene ahora y se quedaría con 4. Por último, en Madrid, el ABC carga contra el gobierno de Sánchez por dos frentes. Por un lado, le acusa de no actuar en la DANA y sigue sin rendir cuentas un año después, y por otro, asegura que la inacción del ejecutivo pone en peligro el futuro de 1.100 médicos de atención primaria.
El cambio climático y la alta velocidad
En cuanto a la prensa catalana, La Vanguardia pone el foco en el negacionismo que frena la lucha contra el cambio climático y El Periódico en la falta de inversión que socava la alta velocidad y en la tensión entre las empresas y las eléctricas, que quieren más dinero para ampliar la red. El diario Ara dedica la portada al boom tecnológico y la burbuja de la inteligencia artificial que aumenta el temor entre los analistas por los récords sin precedentes en las cotizaciones bursátiles de las grandes tecnológicas. Por último, El Punt Avui dedica el dossier de este domingo a la geotermia, de la que explica que debe tener un papel importante en la transición energética, tanto en las redes descentralizadas para proveer de calor y frío como para obtener electricidad del subsuelo profundo.







