El PP celebrará este sábado su congreso y Alberto Núñez Feijóo está calentando motores en el contexto de la profunda crisis interna del PSOE, el principal partido del Gobierno, que el mismo día celebrará un Comité Federal extraordinario en su sede de la calle Ferraz para afrontar el terremoto causado por la entrada en prisión preventiva de Santos Cerdán, hasta hace pocos días secretario de Organización del partido y mano derecha de Pedro Sánchez, acusado de corrupción. El líder del principal partido de la oposición sabe que no le salen los números para una moción de censura, después del portazo de los socios de investidura de Sánchez, pero se esfuerza por intentar levantar puentes de diálogo con Junts, con mensajes directos a Carles Puigdemont para intentar forzar un adelanto electoral, aunque el PP, públicamente, rechaza reunirse con el presidente en el exilio en Waterloo. Pero las declaraciones de Feijóo este miércoles en una entrevista en Antena 3 son una clara invitación a que Puigdemont mueva ficha: "Tiene que decidir si quiere poner el contador a cero", dijo Feijóo, una frase que abre la edición de El País, que se hace eco de la estrategia del líder del PP, que "quiere tener las manos libres para negociar los pactos" postelectorales, y eso implica negociar con Junts. Y aquí llegamos a la segunda derivada de la disyuntiva que afronta Feijóo con vistas al congreso del sábado: "Génova está negociando para que no llegue al congreso la enmienda del PP catalán que pide el veto a los acuerdos con los independentistas". Todo eso el día que Feijóo también anunció que ha escogido a Miguel Tellado como secretario general del PP y a Ester Muñoz como portavoz en el Congreso.

Negociaciones de Zapatero con Junts

Pero el PSOE ha reactivado los contactos con Junts en Suiza a través del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero después de la caída de Cerdán, que era el negociador de Sánchez con los independentistas, y este es el tema de apertura de El Mundo. Afirma el rotativo madrileño que Zapatero ha pedido a Junts que dé apoyo a la ley "contra los jueces", o la "ley Bolaños", como la bautiza, "la reforma que ha llevado a la huelga judicial". Y asegura, que "el partido de Puigdemont exige 30 cambios en la norma, entre ellos, que Sánchez dé luz verde a un CGPJ catalán". Según El Mundo, Zapatero viajó a un enclave próximo a Zúrich el pasado fin de semana para negociar con los independentistas, unas negociaciones que todavía se encuentran en estado "embrionario", pero que, según el diario, incluyen un texto que recoge las exigencias de Junts presentadas en el Congreso de los Diputados, que propone que la ley contempla la creación del CJC "como órgano de gobierno del poder judicial de Catalunya, actuando como órgano desconcentrado del CGPJ, de conformidad con los artículos 98 a 100 del Estatuto de Autonomía de Catalunya."

La UCO sigue investigando

En el contexto político actual, con la crisis del PSOE por los casos de corrupción y las investigaciones de la UCO de la Guardia Civil, el ABC publica que la Unidad Central Operativa rastrea los vínculos del Partido Socialista de Euskadi (PSE) con la trama corrupta "liderada por Santos Cerdán", a la que dice también pertenecían José Luis Ábalos y Koldo Garcia, lo que causa gran preocupación en la organización socialista del País Vasco "por algunos de los cargos orgánicos del PSE muy próximos a Cerdán y admiten que hay rumores internos sobre las maniobras de algunos de ellos". También el diario La Razón sigue poniendo el foco en la "trama corrupta" que implica a los que fueron secretarios de organización socialistas, y en concreto, en un "chivatazo" en la UCO de un funcionario del ministerio de Ábalos que destapa más contratos a dedo de la supuesta trama. Según estos nuevos datos sobre licitaciones que se podrían haber acordado, revelan mecanismos que Ábalos y Koldo habrían utilizado en favor de la empresa Obras Públicas y Regadíos (OPR). La Razón también recoge en su portada que "Puigdemont descarta pedir ahora al Tribunal Supremo que lo amnistíe" y afirma que jugará sus cartas con el amparo del Constitucional y la justicia europea.

Un fallo informático colapsa la T4

Otro tema de portada en Madrid, que es lo que ilustra las imágenes de la mayoría de las portadas, es el caos que se vivió este miércoles en el aeropuerto de Barajas por un fallo informático en el control de pasaportes que provocó espectaculares colas en la T4. El País se limita a informar de este error, pero el ABC añade un componente político y afirma que "AENA responsabiliza a Interior del caos en Barajas" y que provocó colas interminables, vuelos perdidos por el colapso en el control de pasajeros "en una imagen que el sector califica de impropia de un aeropuerto internacional", mientras que Interior señala a la Policía Nacional. El Mundo recoge en la portada el caso concreto de un afectado por este caos, que explica que pagó 460 euros "para ir a enterrar a mi padre y me dejan en tierra".

El incendio revelador de la Segarra

En la prensa catalana, La Vanguardia también recoge en la imagen de su portada el caos en Barajas, pero dedica su titular principal a la crisis que afecta al ejecutivo español, después de que Sumar haya transmitido a sus socios del PSOE "duros reproches por su pasividad", uno de los temas que también dio la actualidad de este miércoles. Pero el incendio de Ponent también es motivo de interés en los diarios catalanes, un "fuego violento e impredecible", como afirma El Periódico, que provocó dos muertes y que ha encendido todas las alarmas, por lo que puede ser una tendencia de los incendios en el futuro. "Incendio controlado, paisaje devastado" afirma el Ara para titular la imagen de su portada.

'El País' 3
Portada 'El País'
'ABC' 3
Portada 'ABC'
'El Mundo' 3
Portada 'El Mundo'
'La Razón' 3
Portada 'La Razón'
'La Vanguardia' 3jpg
Portada 'La Vanguardia'
'El Periódico' 3
Portada 'El Periódico'
'Ahora' 3
Portada 'Ara'
'El Punt Avui' 3
Portada 'El Punt Avui'