Un informe de la Associació de Drets Sexuals i Reproductius señala a España como un "hub transnacional clave" para exportar discursos ultras hacia los países de América Latina y alerta de diversas estrategias de la extrema derecha española e internacional para revertir las llamadas políticas de género y LGTBI. El informe, presentado este jueves en Barcelona en el marco de las jornadas '¿De qué tiene miedo la extrema derecha?', analiza cómo organizaciones españolas --como el Opus Dei, Hazte Oír o Vox-- han influenciado con sus discursos antigénero tanto en el Estado español como en el crecimiento de la extrema derecha en Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala.
El estudio revela que la extrema derecha opera como "una red global altamente organizada, sólidamente financiada y con una agenda compartida" contra los avances feministas y LGTBI y concluye que la sinergia entre actores religiosos, políticos y culturales ha sido "decisiva" para el crecimiento de este fenómeno. Así, analizan cómo "el nacionalcatolicismo, la transición inacabada y el integrismo católico" explican la fuerza de estos actores, desde el franquismo hasta la aparición de VOX, que han dejado un legado en instituciones como la judicatura, el ejército o la jerarquía eclesiástica, a pesar de los avances legales: el divorcio (1981) el aborto parcial (1985), entre los más destacados.
España: un "puente" de la ultraderecha entre Europa y América Latina
Por eso, y por sus conexiones con la ultraderecha europea, los autores del informe consideran que España ha sido un "laboratorio" y es un "puente" y un "hub transnacional clave" para exportar discursos a América Latina. Los autores remarcan el papel de Hazte Oír y CitizenGO, de quienes aseguran que tienen raíces en redes transnacionales como El Yunque y Phoenix Institute, que defienden una ideología fascista, ultracatólica y ultraconservadora. Todos estos discursos se han institucionalizado con la creación de Vox (2013), que ha llevado las batallas al terreno político con una estrategia que, según el estudio, combina "elementos clásicos de la extrema derecha europea (inmigración, nacionalismo) con oposición a los derechos de género y feminismo".
A través de think tanks e instrumentos mediáticos, los autores señalan que el partido ultraderechista "promueve la Iberosfera" --término que engloba partidos y líderes de ultraderecha de España y Latinoamérica-- y la "batalla cultural". Además, han querido erigir Madrid en el epicentro internacional, con la VI Cumbre Transatlántica, celebrada en 2024, y la conferencia internacional 'Make Europe Great Again' de este 2025. Estos encuentros y otros mítines realizados en el también madrileño Palacio de Vista Alegre han contado con la presencia de algunos líderes latinoamericanos, como el presidente de Argentina Javier Milei, o el candidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, y "confirman el papel de España como país anfitrión y nodo clave de la ultraderecha global", subrayan.
El ascenso y consolidación de la ultraderecha en América Latina
Argentina y Chile son dos de los países con los que se ha centrado el estudio. Para entender la consolidación de la extrema derecha en Argentina hay que remontarse a 2018, cuando la discusión sobre el aborto y el auge del feminismo unió al campo conservador, generando nuevas estrategias políticas y comunicativas, que culminaron con el ascenso de Milei a la presidencia en 2023. En Chile, la ultraderecha liderada por Kast "reinterpreta el legado de Pinochet con discursos contra la inmigración, la agenda de género y las personas trans" i busca ampliar el apoyo de cara a las elecciones de noviembre, en las que algunas encuestas lo dan como gran favorito para tomar el relevo del gobierno izquierdista de Gabriel Boric.