El PNV responsabiliza directamente al Partido Popular del freno a la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea. El Consejo de Asuntos Generales de la UE ha decidido aplazar nuevamente la votación ante la falta de unanimidad entre los 27 estados miembros y viendo que al menos diez países veían el debate demasiado prematuro, pedían más tiempo al Gobierno y expresaban sus inquietudes financieras y legales. Para el independentismo y para el PNV, hay un culpable: el PP de Alberto Núñez Feijóo. “No perdamos la esperanza. El euskera tendrá el sitio que se merece en Europa, porque somos una nación. Y eso lo lograremos resistiendo todas las maniobras sucias del PP. Por encima de todos los arbustos y por debajo de todas las nubes”, ha verbalizado el líder del PNV, Aitor Esteban, en las redes sociales.
En la misma línea se ha expresado la portavoz de los jeltzales en el Congreso, Maribel Vaquero: “El PP es quien debería dar explicaciones sobre por qué ha puesto toda su maquinaria en contra de nuestro idioma”, ha señalado en una rueda de prensa en la Cámara Baja. “Si el PP no hubiera estado remando en contra, la decisión hubiera sido otra y no hubiera habido este aplazamiento”, ha denunciado. E, igual que Esteban, ha expresado su optimismo: “[La oficialidad del vasco] tarde o temprano será una realidad y el euskera será lengua oficial en Europa”. Asimismo, ha recordado que el vasco, el catalán y el gallego se hablan en el Congreso con “normalidad” y “sin ningún problema”.
Sobre el papel del Gobierno en las últimas semanas y meses, ha reconocido que el Ministerio de Exteriores “ha intentado que se dé otro resultado” y ha lamentado que “no ha sido posible”. Preguntada sobre el argumento esgrimido por el PP, que sostiene que sería necesario la modificación de los tratados, ha replicado que tan solo es una cuestión de voluntad política: “Si se tuvieran que cambiar, se podrían cambiar. Hay que tener voluntad política para que puedan ser oficiales con total normalidad. En el caso de que hubiera que hacer alguna modificación de algún tratado, se puede hacer si hay voluntad política”, ha dejado claro.
Feijóo se escuda en la modificación de los tratados
Pocos minutos antes de que se conociera la decisión de aplazar la votación, Alberto Núñez Feijóo ha mostrado sus reticencias a la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE escudándose en aspectos formales. “Los idiomas oficiales son aquellos que son oficiales en la totalidad de los estados que conforman la Unión”, ha justificado. Y ha argumentado que, según un informe técnico del Consejo de la UE, aprobar la oficialidad del catalán en el Consejo de Asuntos Generales de la UE podría ser un “supuesto de ilegalidad”, dado que es una cuestión que “conllevaría la necesidad de reformar los tratados para dar cabida a idiomas que no son oficiales en la totalidad de los Estados miembros”. “Hay muchos países donde hay otras lenguas que no son oficiales en el conjunto del estado y que tienen precauciones de hacer oficial más de 40 lenguas que no lo son en la Unión Europea”, ha añadido.
Asimismo, ha reclamado más castellano en las escuelas de Catalunya. Ha dejado claro que, para él, es mucho más prioritario ampliar las horas de castellano en las escuelas de Catalunya que proteger la lengua en Europa: “El primer requisito que tenemos que superar para volver otra vez al consenso lingüístico es solventar la situación atípica que viven el catalán y el español en Catalunya. En la docencia, se tienen que respetar. Y, por supuesto, respetar las sentencias reiteradas en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya”. Se refería a las resoluciones del TSJC que imponen el 25% de castellano en centros escolares. “Con esto, habremos avanzado mucho en una cordialidad lingüística que es la que pretendo y en el bilingüismo cordial que he practicado y voy a defender mientras tenga responsabilidades políticas”, ha remachado el líder del PP.