El presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich, se ha reunido este lunes con el conseller de Política Lingüística, Xavier Vila, y el conseller de Presidència, Albert Dalmau, para empezar a trabajar en la implementación del Pacte Nacional per la Llengua, que fue aprobado el pasado 13 de mayo con el apoyo del PSC, Esquerra y Comuns. En el encuentro, han abordado el calendario de ejecución y de cumplimiento del pacto y han puesto sobre la mesa medidas concretas para llevarlo a cabo. Por su parte, Antich ha puesto énfasis en la necesidad de incrementar los recursos en ámbitos clave como los cursos de catalán del Consorci per la Normalizació Lingüística, ya que, indica, la oferta actual es todavía muy inferior a la demanda. En esta misma línea, el presidente de Òmnium ha remarcado la necesidad de concretar, presupuestar y activar, con sindicatos y patronales, las medidas para el aprendizaje y el fomento del catalán en el ámbito laboral. Finalmente, ha compartido con los consellers la importancia de alcanzar la oficialidad del catalán en la Unión Europea y la necesidad de acordar una agenda para implementarla en caso de aprobación, priorizando los ámbitos con más impacto para la ciudadanía, las entidades y las empresas.
En un comunicado, Òmnium Cultural explica que firmó el Pacte Nacional per la Llengua "consciente de la responsabilidad y de la dificultad en llegar a acuerdos entre diferentes agentes, pero con el convencimiento de que la plena normalización del catalán es una urgencia que requiere acción coordinada y de país que permita dejar de gestionar la situación de la lengua con parches y respuestas reactivas".
225 millones de euros para alcanzar un cambio en el 2030
El Pacte Nacional per la Llengua, impulsado por el anterior ejecutivo, presidido por Pere Aragonès, es un compromiso para fortalecer el catalán de cara al 2030. El pacto contará con un presupuesto mínimo anual de 200 millones; y un primer paquete de acciones inmediatas para el 2025, con un presupuesto inicial de 255 millones de euros, "la cifra más alta nunca destinada a la política lingüística en Catalunya", según el ejecutivo. Este primer paquete incluye varias iniciativas como una campaña de bienvenida de las personas recién llegadas con el acceso inmediato a los recursos para aprender catalán; la puesta en marcha de un grupo de trabajo del Consejo de Diálogo Social para desarrollar un plan específico de fomento de la lengua en el mundo del trabajo; un plan de gestión lingüística para los ayuntamientos, un plan de información y formación en el ámbito comercial para facilitar el cumplimiento de la normativa lingüística.