El Gobierno ha aprobado este martes un decreto que fija la capacidad máxima de acogida de menores migrantes de las comunidades autónomas. Catalunya se sitúa en segunda posición (2.650), solo superada por Andalucía (2.827). El decreto fija la capacidad ordinaria de cada territorio en 32 menores por cada 100.000 habitantes. La aprobación de este decreto es indispensable para iniciar el reparto de menores que se encuentran ahora mismo en las Islas Canarias. Ahora bien, a consecuencia de un pacto entre el ejecutivo de Pedro Sánchez y Junts, Catalunya recibirá igualmente solo a 31 menores en el próximo reparto; para tener en cuenta el esfuerzo previo de esta autonomía, que ha sido siempre la más generosa.
En esta lista, después de Andalucía y Catalunya se sitúan Madrid (2.325), País Valencià (1.767), Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737), Euskadi (731), Castilla-La Mancha (692), Murcia (517), Aragón (441), Islas Baleares (406), Extremadura (344), Asturias (331), Navarra (223), Cantabria (194), La Rioja (107), Melilla (28) y Ceuta (27). La mayoría de autonomías —fundamentalmente gobernadas por el PP— se oponen a este reparto, aunque tienen la obligación legal de acogerlos. En la rueda de prensa de este martes posterior a la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz Pilar Alegría lo ha defendido como "un paso importantísimo para garantizar los derechos de la infancia migrante". "Llegan solos a nuestro país y tenemos la obligación de darles una acogida digna, solidaria y humanitaria," ha añadido.
Tal como ha aprobado el Gobierno, las comunidades autónomas que tengan una ocupación de menores que triplique la capacidad ordinaria establecida este martes podrán pedir la situación de contingencia. Y eso provocará que estos menores de más sean repartidos a otras comunidades. En este mecanismo se basa el reparto de menores al resto de autonomías que se efectuará ahora desde las Islas Canarias.
Andalucía, País Valencià y Galicia, autonomías con menos menores de los que podrían acoger
Hay comunidades que son el ejemplo completamente contrario. Un caso es Andalucía. Aunque el Gobierno ha declarado que esta autonomía tiene que tener capacidad para 2.827 migrantes, actualmente solo acoge a 1.372. Pasa lo mismo con el País Valencià, que ahora tiene una capacidad ordinaria de 1.767 menores y solo acoge a 1.372; o Galicia, que podría acoger a 886 y acoge a 620.
Por otra parte, la derivación de estos menores migrantes comporta una financiación de 100 millones de euros, con los que el Ministerio de Infancia y Juventud financiará los traslados y los tres primeros meses de acogida.