Los 210.000 nuevos inmuebles que el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado en el Parlament durante la intervención con que ha abierto el debate de política general son resultado de la movilización de suelo que impulsa el Govern. La propuesta requiere la imprescindible participación del sector privado y de estas 210.000 viviendas anunciadas, entre el 40 y el 50% se prevé que sean de protección oficial, que se añadirían a las 50.000 viviendas públicas que prometió Illa el año pasado, también durante el debate de política general. Según el president, de aquellas 50.000 viviendas que anunció, 31.000 están ya en marcha.
La propuesta que hoy ha planteado Illa se enmarca en un acuerdo de país i, para conseguirlo, el Govern se propone activar todo el suelo disponible en Catalunya, incentivar la colaboración público-privada y con el tercer sector. Asimismo, se impulsará la industrialización de la construcción para "acortar plazos, mejorar la eficiencia energética y la economía circular", según fuentes del Govern.
Tres ámbitos
Las áreas en que se impulsará la construcción de estas 210.000 viviendas se encuentran en diferentes estadios de tramitación. Un primer grupo incluye 25 áreas que ya tienen el planeamiento y la gestión aprobada y están pendientes únicamente de las obras de urbanización, de las cuales 10 corresponden al Área Metropolitana de Barcelona (AMB), 7 al Arco Metropolitano, 3 a Ponent, 2 a Terres de l'Ebre, 1 al Camp de Tarragona, 1 al Penedès y una al Alt Pirineu. En total se prevé la construcción de 21.728 viviendas en estas áreas.
El segundo grupo tienen el planeamiento aprobado, pero la gestión en curso e incluyen 57 áreas: 24 en la AMB, 16 en el Arco Metropolitano, 5 en el Camp de Tarragona, 4 en Ponent, 3 en el Penedès, 3 en el Alt Pirineu, 1 en las Terres de l'Ebre y 1 en las comarcas centrales. En este bloque la previsión es construir 32.396 nuevas viviendas.
El tercer grupo, donde está prevista la construcción de 118.562 viviendas, afectaría a zonas en las que el planeamiento está aún pendiente o en revisión. Se reparte en 52 áreas: 5 del AMB, 9 del Arco Metropolitano, 9 del Penedès, 17 de Ponent, 6 en el Camp de Tarragona, 4 en las comarcas gerundenses, 3 en comarcas centrales y 1 en el Alt Pirineu. Estas 118.562 viviendas el Govern se plantea incrementarlas hasta 160.000 en caso de que se aumentara la densidad y la edificabilidad, es decir, que en el espacio disponible se construyan más inmuebles de los inicialmente previstos.
Promesa de 50.000 viviendas
Illa ha aprovechado su intervención para hacer también un repaso del compromiso que anunció el año pasado también en el debate de política general sobre la construcción de 50.000 nuevas viviendas públicas hasta 2030, que debería permitir llegar ese año a un 9% de parque de vivienda pública en Cataluña. El president ha asegurado que de estas, 31.041 están ya en marcha.
Según el recuento que hace el Govern, con la convocatoria de solares que abrió a los ayuntamientos de todo el país, se obtuvieron 670 solares con 22.241 viviendas potenciales, de los cuales 14.398 ya tienen promotor, mientras que la Generalitat, según fuentes del Govern, prepara los lotes para buscar promotores para el resto de construcciones.
Además, asegura el ejecutivo, este año ya hay en "producción" 4.000 viviendas del INCASOL, mientras que 3.000 más estarían en producción de los ayuntamientos con Fondos Next Generation, lo cual quiere decir que deberán estar construidos el año que viene. A esto se suman los 1.800 pisos que la Agència de la Vivenda ha adquirido en tanteo y retracto, lo cual, aseguran, triplica la cifra de años anteriores. Por todo ello, el Govern asegura que el año que viene la mitad de las 50.000 viviendas públicas estarán "en producción".
Ayudas a jóvenes
En el capítulo dedicado a los préstamos de emancipación juvenil, dirigidos a jóvenes de entre 18 y 35 años, con un préstamo a través del ICF que cubre el 20% del valor de la vivienda y al que la Agència de la Vivenda debe dedicar 500 millones en cinco años, se han presentado más de 4.000 solicitudes entre el 30 de junio y el 30 de septiembre, de las cuales 1.832 reúnen los requisitos y el ICF ha aprobado ya 831 solicitudes, mientras que 921 están en estudio. Según los datos que ha facilitado el Govern, el importe medio de la vivienda es de 200.000 euros y la media del préstamo solicitado, 36.000 euros.
En el caso de las ayudas para el mantenimiento de la vivienda, en 2024 se concedieron 87.899 ayudas, por un valor de más de 186 millones. En estas ayudas para el pago del alquiler se han beneficiado 27.471 jóvenes.