El Consejo de la Unión Europea tiene previsto debatir de nuevo sobre la oficialidad del catalán en la reunión que celebrará el 15 de noviembre en Bruselas. Así se refleja en la agenda provisional del encuentro, que, aunque no hace una mención directa a la inclusión del catalán, el vasco y el gallego, recoge en el séptimo punto del orden del día "la modificación del reglamento número 1 por el cual se determinan las lenguas a utilizar en la Comunidad Económica Europea". De esta forma, el debate sobre la posibilidad de oficializar la lengua catalana en la Unión Europea se volverá a empezar después de la reunión del consejo del pasado 14 de octubre. Así pues, el orden del día de la reunión vuelve a incluir la cuestión con la previsión que los ministros europeos hagan balance de la evolución de la petición del Gobierno de reformar el reglamento lingüístico europeo para incluir el catalán, el vasco y el gallego.

 

En la última reunión, celebrada el 14 de octubre en Luxemburgo, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, informó a los otros gobiernos de que había encargado un informe a la Comisión Europea para evaluar el impacto económico y material que tendría la oficialidad, una de las principales preocupaciones de algunos estados miembros que habían mostrado reticencias a oficializar la lengua catalana en la UE. Albares ya anunció que este informe podría tardar entre dos meses y tres en terminarse y que la aprobación de la oficialidad podría alargarse meses. Sin embargo, una vez esté listo el informe encargado por el ministro español, incorporará las conclusiones en una nueva propuesta, que hará llegar a los gobiernos.

Por otra parte, desde la Moncloa ya han insinuado que difícilmente se podría llegar a votar la reforma del reglamento en la reunión del 15 de noviembre, la última oportunidad para que se hubiera aprobado antes de la investidura de Pedro Sánchez. En Madrid consideran que el problema son los plazos. El mismo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado que la oficialización del catalán, el gallego y el vasco en Europa es un "compromiso" del Gobierno con el independentismo, a causa de la exigencia de Junts y la insistencia de ERC de sacarlo adelante; y hay optimismo en conseguirlo en algún momento. Ahora bien, son más pesimistas sobre poder conseguirlo antes de que Pedro Sánchez se someta a la confianza del Congreso de los Diputados para mantenerse en el cargo de presidente español. "Se están batiendo récords, pero no se puede correr más", señalaron el mes de octubre las fuentes consultadas por este diario.