Inédito. Cuando se cumple un mes del apagón general que afectó a Catalunya y el Estado, el Congreso de los Diputados ha aprobado investigarlo parlamentariamente por partida doble. Encima de la mesa, había dos peticiones: una del PP, que la semana pasada aprobó otra en el Senado, y una del PSOE y Sumar. Y a la hora de las votaciones ha saltado la sorpresa cuando Junts y Podemos han decidido votar a favor de las dos propuestas. La de los populares ha recibido 180 síes y la del PSOE, 175. Eso hace que la Cámara Baja haya creado, simultáneamente, dos comisiones de investigación sobre el mismo tema. Ahora tendrá que estudiar como compatibilizarlas. Hace justo una semana, el PP aprovechó su mayoría absoluta en el Senado para dar el mismo paso ante los recelos de que los socialistas quisieran controlar a su antojo la comisión de la Cámara Baja. Inicialmente, el PP registró la solicitud en el Congreso y en el Senado y se abrió a un entendimiento con el PSOE. “Veremos cuál es la voluntad del PSOE. Si está de acuerdo en colaborar, será en el Congreso. Si no, les aseguro que será en el Senado”, advirtió Miguel Tellado, el portavoz del PP en la Cámara Baja. Ahora bien, desde Ferraz se apresuraron a descartar cualquier alianza con Génova y el PSOE impulsó su propia comisión. Y eso ha acabado provocando una duplicidad de comisiones de investigación.
La del PP se ha aprobado por 180 votos a favor (del PP, Vox, Junts, Podemos y UPN), 165 en contra (del PSOE, Sumar, ERC, Bildu y el PNV) y una abstención (de Coalición Canaria). En cambio, el resultado se ha casi cambiado en la impulsada por los partidos del Gobierno: 175 votos a favor (del PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y Podemos), 170 en contra (del PP, Vox y UPN) y una abstención (también de Coalición Canaria).
¿Qué decía cada propuesta?
El texto que registraron al PSOE y Sumar apuesta para “investigar los hechos” del 28 de abril, “aclarar las causas” del suceso e “identificar las responsabilidades en las que los diferentes operadores, tanto públicos como privados, hayan podido incurrir”. Además, quiere “analizar la respuesta dada por el conjunto de las administraciones y de los operadores para recuperar la normalidad después de la caída de suministro” y “examinar las consecuencias económicas y sociales” del apagón. Finalmente, reclama “valorar las medidas normativas, reguladoras y de gestión que hay que emprender para reforzar el sistema eléctrico ante situaciones extraordinarias y totalmente imprevistas” y estudiar la “actualización de los protocolos de actuación general y respuesta”.
Por su parte, la voluntad del PP es, principalmente, radiografiar la “eficacia de los planes de prevención, alerta y detección de fallos en el sistema eléctrico” que tiene Red Eléctrica, conocer la “causa exacta, técnicamente razonable, de la interrupción inusual del suministro eléctrico y las razones por las que tuvo consecuencias tan graves” y saber las “actuaciones de los responsables de Red Eléctrica antes, durante y después del apagón”. Asimismo, quiere investigar las actuaciones de Pedro Sánchez y de los diferentes ministerios implicados (para tener competencia directa en la materia del suministro de energía o con competencias en la gestión de las consecuencias y la crisis derivada) y “reforzar la importancia de las actuaciones de prevención para que no vuelva a repetirse una situación de esta gravedad”.
Junts y ERC defienden investigar las causas del apagón
Durante el debate, en nombre de Junts per Catalunya, Pilar Calvo ha denunciado que la ciudadanía “quedó a oscuras informativamente” ante un “colapso total y angustiante”. “De repente, volvimos a ser conscientes de nuestra absoluta vulnerabilidad y dependencia de la energía y electricidad”, ha reconocido. “¿Cómo es posible que la ministra dijera que nadie les había advertido de que podía haber un gran apagón? ¿Cómo puede ser que no se tuviera previsto cómo actuar en caso de apagón si en el año 2024 se había tenido que poner en marcha cuatro veces el sistema de respuesta activa de la demanda? ¿Cómo puede ser que no hubiera protocolos claros y eficientes ni en el Estado español ni en Catalunya ¿Cómo puede quem ante la angustia de la ciudadanía, los máximos responsables políticos tardaran horas en dar la cara?”, se ha preguntado. “Estamos a favor de las comisiones de investigación. En Junts, las hemos defendido siempre”, ha remachado sin querer avanzar el sentido de su voto.
Desde de ERC, Teresa Jordà ha reprochado al PSOE y al PP que se hayan enfrentado con dos solicitudes por separado. “¿Las dos comisiones buscan la misma finalidad? La respuesta tendría que ser un sí sideral y gigante. [Sin embargo] no buscan lo mismo”, ha lamentado. “Queremos saber qué pasó, lo queremos saber nosotros y la ciudadanía que lo sufrió aquellas horas”, ha subrayado. Y ha hecho una reflexión más general: “Estamos a dos telediarios de dejar de ser el Congreso de los Diputados y convertirnos en la TÍA, Tecnología de Investigación Aeroterráquea”. Sobre la petición del PP, ha rechazado que los populares tengan las “conclusiones escritas antes de empezar”. Mirando al PSOE, ha exigido “certezas” a los socialistas y “consolidar un modelo energético descarbonizado”.
Podemos dispara contra el uso que hacen el PSOE y el PP de las comisiones de investigación
¿Y qué ha dicho Podemos? En su discurso, la diputada Martina Velarde ha disparado a lado y lado del hemiciclo. Por un lado, ha atribuido la iniciativa del PSOE a una voluntad de querer “autodisculparse” por sus errores o a la “falta de valentía a la hora de plantear una política energética”. Por el otro lado, ha recriminado al PP que la quiera usar como “arma arrojadiza en contra del Gobierno”. “A las que queremos conocer la verdad y a la ciudadanía que quiere conocer las causas y las consecuencias y que se determinen las responsabilidades nos da muchísima pereza”, ha verbalizado.
Asimismo, ha criticado que ambos partidos quieran “dejar fuera al oligopolio eléctrico y a las grandes empresas privadas del sector” y ha pedido que la comisión de investigación no sirva para “dilatar y distorsionar” el debate. Los morados quieren que la comisión también sirva para “determinar la responsabilidad de las empresas del oligopolio de producción eléctrica en el apagón, analizar la estructura de propiedad del sistema eléctrico español y plantear las inversiones que deben acometer las empresas que se lucran del mismo para garantizar su seguridad”.
El enfrentamiento entre el PSOE y el PP por la investigación sobre el apagón
Desde el PSOE, Cristina Narbona ha preguntado al PP para qué necesita una comisión de investigación si “tiene claro desde el minuto cero que la culpa fue del Gobierno y ha pedido desde el primer momento la dimisión” de la vicepresidenta Sara Aagesen. Los socialistas abogan por una comisión de investigación “seria y rigurosa” con “todas las garantías” y que no parta del “convencimiento de que ya se sabe de quién fue la culpa” con “teorías absurdas”, en alusión a los supuestos “experimentos” con las renovables que habrían originado el apagón. “La gran diferencia es que nosotros no partimos de un diagnóstico cerrado”, ha remachado la diputada socialista, que ha acusado a los populares de “contaminar permanentemente” el debate.
Finalmente, por parte del PP, Guillermo Mariscal ha defendido la creación de la comisión de investigación como “imperativo democrático” ante la “inmensa gravedad de los hechos” y la “opacidad deliberada” y el “escapismo” del Gobierno: “Cuando se niega a rendir cuentas y burla el escrutinio democrático, este parlamento tiene la obligación de actuar”, ha justificado. “Tras el apagón, lo que hace falta es transparencia y aquí no hay más que excusas por parte del Gobierno”, ha añadido. El diputado popular ha responsabilizado del apagón a la que considera que es una “política energética suicida” y ha lamentado que ese episodio generó una “enorme desconfianza” en todos los españoles, mostró una “enorme vulnerabilidad”, supuso un “riesgo para la seguridad” del Estado e implicó un “descrédito de la marca país”.