El Servei Català de la Salut ha alertado sobre el incremento continuado de las quejas por discriminación lingüística dentro del sistema sanitario. Hasta el mes de julio de 2025, se han contabilizado 179 denuncias, una cifra que confirma la tendencia ascendente de los últimos años: 233 casos en el año 2022, 342 en 2023 y 358 en 2024. Durante su intervención en la Comissió de Salut del Parlament, representantes del CatSalut han expuesto que cerca de la mitad de las reclamaciones de 2024 se referían a la falta de atención oral en catalán; el 20% eran por ausencia de respuesta administrativa o informativa en esta lengua, y un 8% afectaban informes clínicos.

En esta comparecencia parlamentaria, el CatSalut ha puesto el acento en la gravedad de los datos con respecto a los derechos lingüísticos de los pacientes. Los responsables han señalado que las reclamaciones no han dejado de crecer año tras año y, visto el ritmo actual, todo indica que en 2025 podría acabar superando la cifra récord del año anterior. De acuerdo con el análisis detallado de las reclamaciones de 2024, el 49% se registraron para no ofrecerse atención oral en catalán, el 20% por falta de información o atención administrativa en esta lengua, y el 8% por discriminación en el ámbito clínico.

Salut admite que no es el escenario deseado

Alberto Garcia, director general del Servei Català de la Salut, ha reconocido que la situación actual del catalán dentro del sistema sanitario es "mejorable" y no se ajusta al escenario deseado. En este sentido, ha atribuido parte del problema a la incorporación creciente de personal sanitario procedente de fuera del territorio catalán. Ha señalado que en 2022, solo el 29% de los nuevos médicos colegiados en Barcelona habían nacido en Catalunya, el 17% provenían de otras zonas del Estado y un 54% eran originarios de países extranjeros.

Garcia también ha apuntado que el segundo factor que influye en este contexto es el sistema estatal de provisión de plazas de formación especializada, en el que no se requiere ningún conocimiento lingüístico previo. Ha informado de que en 2023 había 5.904 residentes de Medicina, Enfermería y Psicología dentro del sistema público catalán, del cual un 40% procedían de regiones no catalanohablantes o del extranjero.

Para afrontar este escenario, el Departament de Salut ya hace años que despliega varias iniciativas, como el Plan para garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público sanitario, que contempla 33 acciones distribuidas en diferentes ámbitos y que se extiende hasta 2026. Dentro del paquete de medidas organizativas, se incluye la designación de referentes lingüísticos en cada centro sanitario y la presentación de un plan de gestión lingüística. Actualmente, según Garcia, el 98% de las entidades proveedoras que trabajan con el Servei Català de la Salut ya han nombrado a una figura referente, y el 70% de estas (114 entidades) han entregado su plan al Departament.