El presidente de Argentina, Javier Milei, se la juega en las elecciones legislativas que se celebran este domingo y que decidirán la composición de las cámaras de diputados y senadores durante los próximos dos años. Los resultados de estos comicios, donde están llamados a votar 45 millones de argentinos, definirán su poder real sobre el Congreso y determinarán si podrá avanzar con sus reformas económicas, sociales y políticas, justo cuando acaba de llegar al ecuador de su mandato. Milei y su partido, La Libertad Avanza, necesita al menos conseguir una minoría de bloqueo (un tercio del Congreso) para evitar que la oposición peronista anule sus vetos presidenciales y mantener sus políticas, especialmente en cuestiones de gasto público y reformas estructurales. Las elecciones, por lo tanto, representan un punto de inflexión para Milei y su primera gran prueba de fuego: su gobernabilidad, autonomía presidencial y el futuro de su agenda política están en juego este 26 de octubre. Los resultados definitivos se conocerán días después, ya que el escrutinio definitivo comienza 48 horas después del provisional, concretamente el martes 28 de octubre.

Un tercio de la cámara, objetivo mínimo

El presidente expresó que un “buen resultado” consistiría en asegurar un tercio de la cámara, cantidad mínima de legisladores fundamental para defender los vetos presidenciales a las propuestas de la oposición, un aspecto que este año le ha presentado dificultades. Hay una marcada expectativa sobre si Milei logrará al menos su objetivo mínimo y podrá sostener el rumbo de sus reformas ante una oposición revitalizada y una economía que continúa tensionada. El nuevo Congreso será más polarizado, y las fuerzas provinciales o federales pueden ser decisivas para la gobernabilidad, obligando a Milei a negociar más allá de sus propios aliados. El presidente ultraderechista cerrará este jueves la campaña electoral con un acto en la ciudad de Rosario, dado que la veda electoral en Argentina (que impide la organización de actos públicos, el proselitismo y la publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales) comienza 48 horas antes de los comicios. Para cerrar la campaña, los peronistas de Fuerza Patria realizarán tres actos en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, que tendrán como figura central a Jorge Taiana, que encabeza la lista como primer candidato a diputado nacional.

La lección de las elecciones en Buenos Aires

Actualmente, el gobierno de Milei solo cuenta con el 15% de los escaños en Diputados y el 11% en el Senado; y busca ampliar este apoyo para no depender de alianzas cambiantes. Si no consigue buenos resultados, Milei quedaría más expuesto a bloqueos legislativos y a una oposición reconfigurada que ha ganado fuerza especialmente después de su derrota en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre.   En aquellos comicios de la Provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 40% del censo electoral, los votantes dieron una lección a Milei. Su partido, La Libertad Avanza, solo obtuvo el 34%, mientras que los peronistas de Fuerza Patria consiguieron el 47%, lo que originó un desplome de las cotizaciones bursátiles. El banco central tuvo que intervenir varias veces para apoyar al peso. Las reservas de divisas, que en realidad se necesitan para el pago de los bonos del Estado que vencen en 2026, disminuyeron drásticamente. 

¿Cómo influye el apoyo de Trump a Milei?

A principios de octubre, Estados Unidos empezó a comprar pesos argentinos para inyectar liquidez en dólares a la economía argentina y estableció el marco de acción de una línea swap de intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino. Trump, sin embargo, ha condicionado este intercambio de divisas para fortalecer las reservas argentinas a que Milei y su partido ganen las elecciones de este domingo, y advirtió, que si Milei pierde, Estados Unidos no será tan generoso con Argentina. Estados Unidos busca mantener a Argentina como un aliado estable en la región y evitar que vuelva a modelos políticos contrarios a su agenda. Por eso, el apoyo está supeditado a la continuidad del gobierno de Milei, visto por Washington como un líder afín y alineado con la política estadounidense. Este apoyo financiero representa un salvavidas económico que fortalece a Milei, pero también implica una fuerte dependencia política y económica condicionada a triunfar en estas elecciones, con riesgos tanto para la estabilidad interna como para la percepción de soberanía nacional en Argentina. Por eso, esta vinculación también ha despertado críticas internas que ven en el gesto una intromisión extranjera, y ha sido un argumento para la oposición, que acusa a Milei de depender de intereses externos que podrían afectar la soberanía nacional.

¿Qué se vota?

En estas elecciones se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados (mitad de la cámara) para el período 2025-2029 y 24 de los 72 escaños del Senado de la Nación (un tercio) para el período 2025-2031. Participarán todas las provincias, pero la renovación de senadores corresponde solo a ciertas jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En el Senado se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtenga la mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que consiga el segundo lugar. Por otro lado, en Diputados subsiste otro tipo de sistema proporcional, que presenta una mayor complejidad, es el sistema D’Hondt, que reparte los escaños por provincia de acuerdo con su población. Esto lleva, por ejemplo, a que la Provincia de Buenos Aires tenga 70 diputados nacionales, y Tierra del Fuego, solo 5, pero todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados cada dos años. Además de las nacionales, en varias provincias se celebrarán comicios para renovar las legislaturas locales y, en Corrientes y Santiago del Estero, para elegir gobernador. 

¿Cómo se vota?

Se da la circunstancia de que este 26 de octubre, Argentina vivirá un cambio histórico en la manera de votar: por primera vez en unas elecciones nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en sustitución del sistema de boletas partidarias, gracias a la nueva ley 27.781, que propone una herramienta que simplifica la mecánica de votación. La implementación de la BUP a escala nacional fue impulsada por el Gobierno y aprobada por el Congreso. Con la boleta única, los candidatos aparecen todos en una sola hoja, lo que facilita la visualización y la elección en cada categoría. El votante debe marcar en la boleta la opción preferida en el recuadro correspondiente a cada categoría.

Otra de las particularidades de las elecciones legislativas de este año es que no se han celebrado las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a escala nacional, ya que han sido suspendidas solo para este ciclo por la mencionada ley de febrero. La decisión de suspender las elecciones primarias fue votada en el Congreso durante las sesiones extraordinarias que aprobaron la reforma electoral, camino que ya habían seguido otras provincias como Salta, Chaco, Jujuy, Catamarca, San Luis y CABA.

¿Cómo van las encuestas?

La publicación de encuestas electorales se sucede en los últimos días, y muestran un escenario muy ajustado y polarizado entre el partido de Javier Milei (La Libertad Avanza), y el peronismo (Fuerza Patria). Las previsiones prevén una elección muy competida que reflejan la fuerte polarización social y política en el país. Los comicios podrían decidirse en los distritos intermedios, con Milei y el peronismo muy cerca en intención de voto y cada uno dominando regiones diferentes del país. Se observa un deterioro del clima económico y social que fortalece la demanda de cambio, con las generaciones jóvenes apoyando mayoritariamente a Milei, mientras que los sectores de más edad muestran preferencia por el peronismo.  La principal preocupación de los argentinos ya no es la inflación (que ocupa ahora el tercer lugar), sino la corrupción, seguida de la preocupación por el paro.

Empate técnico a escala nacional

A escala nacional, las encuestas presentan resultados casi empatados, con diferencias muy pequeñas entre ambos bloques. Por ejemplo, la consultora Opina Argentina da una ligera ventaja al peronismo de Fuerza Patria con un 37% frente al 35% de La Libertad Avanza, mientras que CB Consultora da una ventaja del 40,8% al partido de Milei, frente al 35,4% del peronismo. En otras encuestas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, lidera los sondeos por un margen reducido, con aproximadamente un 36,7 % de apoyo, seguido de cerca por Fuerza Patria (peronismo) con un 34,8 %. En tercer lugar, figura Províncias Unidas (centro), integrada sobre todo por gobernadores provinciales, con cerca del 5%, y el Frente de Izquierda con un 2,6%. Uno de los últimos sondeos difundidos, de Rubikon, proyectaba una ligera ventaja a nivel nacional de La Libertad Avanza: 34,6% frente al 32,2% de Fuerza Patria, un 5,7% de Provincias Unidas, el 4,4% del Frente de Izquerda y el 6,2% de otros espacios políticos. La competencia también se centra en provincias clave como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde se espera que el resultado pueda inclinar la balanza nacional.

Predominio del peronismo en la provincia de Buenos Aires 

La suerte de Milei depende mucho de cómo le vaya en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra más del 40% del censo electoral. En la provincia de Buenos Aires, el peronismo muestra un claro predominio, con Jorge Taiana a la cabeza con un 40% o más, superando a los candidatos libertarios con una diferencia de varios puntos. Según Proyección Consultores, Fuerza Patria obtendría el 42,3%, 11 puntos más que La Libertad Avanza, cuyo principal candidato, José Luis Espert, se ha visto envuelto en un escándalo por su conexión con un presunto narcotraficante.

El oficialismo impera en la ciudad

En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el oficialismo de Milei domina con una amplia diferencia, liderando con figuras como Patricia Bullrich para el Senado con casi un 44% de intención de voto, seguida por Mariano Recalde, de Fuerza Patria (26,3%) y Christian Castillo, de Frente de Izquierda (7,9%). En la categoría de diputados,  Alejandro Fargosi, de La Libertad Avanza, encabeza las preferencias con aproximadamente un 39%, por delante de Itaí Hagman, de Fuerza Patria (22,1%).