Después de explorar algunas de las fronteras más extrañas, curiosas o peculiares y haber jugado con Google Maps a situar países en el mapa, llega el fascículo de países que seguro que no salen en el mapa –como mínimo, en mapas recientes o actualizados–. Si se explora y se tienen en cuenta todos los tiempos de los tiempos pueden aparecer listados bastante extensos.

Los países, evidentemente, no desaparecen de un día para el otro. En juego hay factores como la geopolítica que hace que un territorio aguante o muera. Otros territorios, como Macedonia vivían hasta hace nada en una especie de limbo porque algunos países no los reconocían. Ahora, pero con Macedonia del Norte las cosas han cambiado. A pesar de que, esta caja de Pandora medio abierta sería otro tema. Si nos centramos, sin embargo, en aquellos países que literalmente han desaparecido del mapa, todavía ahora se pueden encontrar.

Basutolandia

El rey Moshoeshoe I pidió ayuda a los británicos para luchar contra los invasores en el siglo XIX y no se esperaba que colonizaran sus tierras. Y eso es exactamente lo que pasó. Hasta el año 1868, Basutolandia era un reino africano independiente y se convirtió en una colonia británica. Se quedó así 100 años más, hasta que el año 1966 se independizó y se convirtió en Lesoto. Como curiosidad, es uno de los tres países del mundo que está rodeado por otro país –los otros dos son el Vaticano y San Marino–.

Sikkim

El año 1948 se encontró una huella del Yeti o el hombre de las nieves en el Himalaya. No se sabe a ciencia cierta si la huella fue real o no pero sí el lugar. El Reino Sikkim establecido como una monarquía soberana el año 1642. Posteriormente se convirtió en un protectorado indio el año 1950 y a través de un referéndum se fusionó con la India el año 1975. ¿Sin embargo, quién forma parte de esta población? Está formada por pueblos nepaleses, tibetanos e hindis. Los habitantes de este territorio, según el portal Farandwide están enamorados de las montañas y creen que Sikkim fue la sede de los reyes chogyal, temporales y espirituales que siguen gobernando su mundo.

Tannú Tuva

Esta república existió entre 1921 y 1930. De 1930 en 1946 fue considerada independiente bajo el nombre de República Popular de Tuva y en agosto de 1944 pidió el ingreso a la Federación Rusa, una de las muchas repúblicas de la Unión Soviética que formó parte. La petición se acabó aceptando en octubre del mismo año e ingresó como región autónoma. El año 1961 se convirtió en república socialista soviética.

Zanzíbar

La isla tropical tiene mucha historia. En el siglo XVI los portugueses la convirtieron al cristianismo, que fue la religión dominante hasta que los musulmanes de Omán la rechazaron un siglo más tarde. En el siglo XIX, ya estaba llena de palacios y la economía era rica gracias a venta de azúcares y esclavos, detalla el mismo portal. Los británicos llegaron con el objetivo de poner fin a la esclavitud y explorar la isla. El año 1885, los alemanes llegaron a la isla y exigieron su parte. Durante un breve periodo, en 1963, Zanzíbar fue un estado completamente independiente. Pero duró poco porque se acabó fusionando con Tanzania.

Yugoslavia

Yugoslavia ya no existe, pero lo ha hecho durante muchos años de la historia –de hecho, todavía es posible encontrar mapas donde aparezca, como también de la antigua URSS–. Se asocia al dictador comunista Josip Tito o a la guerra civil que vivió a la década de 1990. La región ha pasado por muchas alteraciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, la región se organizó como una federación de seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Eslovenia y Serbia. El año 1992, sin embargo, solo Serbia y Montenegro formaban parte de lo que se denominaba también tercera Yugoslavia. Después de abandonar el nombre de Yugoslavia el año 2003, no fue hasta el 2006 que se convirtieron en países independientes: Serbia y Montenegro.

La semana que viene, más.

 

 

Imagen principal: una bola del mundo / Unsplash