El acuerdo de asociación de Andorra con la Unión Europea (UE), en fase de firma desde mayo del 2024, está pendiente de qué el Consejo de la UE determine la naturaleza del acuerdo, es decir, si es mixto o exclusivo. Una vez eso, el Parlamento Europeo que tendrá que ratificar el texto con la emisión de un informe de consentimiento. Aquí está donde ha estallado la polémica entre el gobierno andorrano y los partidos de la oposición contrarios al acuerdo: mientras los primeros defienden la celebración del referéndum una vez el Parlamento Europeo haya aprobado el texto, los segundos creen que se tendría que hacer antes y hablan de "ridículo internacional" si no se hace así.
El secretario de Estado para las Relaciones con la UE, Landry Riba, durante de la comisión legislativa de Política Exterior del Consejo General ha recordado que el planteamiento del gobierno andorrano es celebrar la consulta después de que se vote en el Parlamento Europeo porque considera que es más "ordenado y juicioso" tomar la decisión cuando todas las cuestiones pendientes estén resueltas. En cambio, los presidentes de los grupos parlamentarios de Concòrdia y Andorra Endavant, Cerni Escalé y Carine Montaner, respectivamente, han pedido que el referéndum se celebre antes de que el texto sea votado en el Parlamento Europeo para evitar el impacto reputacional que, según ellos, podría tener un resultado negativo a la consulta.
En este sentido, Landry Riba ha manifestado que "con independencia del resultado del referéndum, el trámite en el Parlamento Europeo se tiene que hacer a toda costa", y por eso un resultado negativo no supone "ningún mal tránsito" para la institución europea. De todos modos, ha indicado que todas las instituciones implicadas son conscientes de la decisión de Andorra de celebrar un referéndum y entienden el resultado que se puede dar, por lo cual considera que el riesgo reputacional no existe.
El gobierno pretende tener "más soberanía"
Con este acuerdo, el gobierno andorrano pretende tener "más soberanía", tal como señalaba el presidente del país, a Xavier Espot, a principios de este año. A pesar de los "inconvenientes" y "cesiones", que ya han avisado de que habrá por parte de las dos bandas, el presidente ya ha asegurado que los andorranos que no tienen que sufrir ni en cuestiones de soberanía, fiscalidad ni inmigración.
Con el vice primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, @Xavier_Bettel, hemos tratado la agenda internacional y hemos hecho el punto del adelantamiento|adelanto en las negociaciones del Acuerdo de asociación con la UE. ����������������@GovernAndorra pic.twitter.com/kOAWmvJzXH
— Xavier Espot Zamora (@XavierEspot) July 1, 2025