Las redes se han convertido en un elemento esencial para la vida de muchos niños y adolescentes, que no conciben su día a día sin ellas. Los tiempos de uso de las redes sociales por parte de menores han aumentado de manera exponencial en los últimos años y casi el 90% de la juventud en el Estado español se conecta a Internet un mínimo de dos horas al día. De ellos, el 59% reconoce pasar más de 4 horas, una cifra que no deja de crecer, sobre todo entre los adolescentes de 15 a 19 años. Así lo muestra el Informe de la Juventud de España 2024, que constata un patrón generacional en el cual la conectividad es un rasgo propio de la juventud actual.
Esta diferencia de uso de las redes entre generaciones ha creado una gran brecha entre los grupos de edad: hay padres y madres que no entienden cómo funciona el mundo digital, un hecho que les distancia de la realidad de sus propios hijos. Sin ir más lejos, la Policía Nacional advierte de que “muchos jóvenes utilizan códigos en las redes sociales para mantener las conversaciones en secreto”, códigos que las familias no son capaces de descifrar. Hay mensajes positivos ocultos, como “29”, que se traduce como Forever (Siempre), o “273”, I love you (Te amo), pero también se pueden crear códigos ofensivos, con conductas violentas. “Conversaciones aparentemente inofensivas pueden generar graves peligros para tus hijos”, alerta el cuerpo policial.
En referencia a estos mensajes cifrados, que se difunden a través de aplicaciones como TikTok o Discord, la Policía Nacional pone de ejemplo “182”, que, según dicen, significa “te odio”, o “29”, que se traduciría como “hueles mal”. También hay otros códigos para hablar de drogas (420, marihuana). “Estos códigos son reales, pero pueden variar en cada lugar. No pretendemos que los memorices, sino que comprendas la necesidad de actualizar los conocimientos sobre las redes que utilizan tus hijos”, avisa el cuerpo policial.
Medidas para las familias, según la Policía Nacional
En este sentido, recuerdan a las familias que “la mayoría de redes permiten configurar las cuentas de los menores a través de la misma aplicación”. “Puedes bloquear el acceso a contenidos inadecuados, limitar el tiempo de uso, regular quién puede ver su perfil y quién puede hablarles. Incluso puedes generar un informe de toda su actividad”, detallan, remarcando que “la seguridad online de los menores empieza en casa”.