Hay rasgos lingüísticos que delatan muy fácilmente nuestro origen. Expresiones, frases hechas, pronuncias o acentos que, por mucho que lo intentes, no puedes evitar reproducir en la otra lengua. Da igual si tienes un dominio absoluto del castellano, las catalanadas son totalmente inevitables para los catalanes cuando hablamos en castellano. ¿Te pasa? ¡A continuación te traemos 5 ejemplos de catalanadas que a todos se nos escapan!

👉 7 rasgos lingüísticos que evidencian que eres catalán cuando hablas en castellano
 

5 catalanadas que se nos escapan en castellano

1. La l y la ll

Es casi un tópico nuestra forma de pronunciar la ele, hasta el punto de que es el rasgo que más se acentúa cuando alguien quiere imitar el acento catalán. Realmente, los catalanes hacemos las eles muy largas y marcadas, y esto nos ocurre incluso a los castellanohablantes, que “creemos”, ilusos de nosotros, no tener acento, o tener ese acento que llamamos “neutro”. Pero solo nos parece neutro a nosotros, porque nos comparamos con catalanohablantes con acentos más marcados. En cuanto salimos de Catalunya, se nos detectan las eles como si fuéramos Eugenio contando un chiste.

Pero es que con la ll es peor, porque los castellanohablantes la pronuncian como una ye: casteyano. Los catalanes, en cambio, no solo la marcamos, sino que estamos muy habituados a pronunciarla a final de palabra, como en Sabadell, cosa que para alguien de fuera de Catalunya casi siempre es Sabadel.

2. Las c

En catalán no tenemos el sonido de la c como en cecina o cebolla, para nosotros es un sonido como de s (ceba). Entonces, ocurre que, al hablar rápido en castellano, a veces se nos cuelan esas como eses, casi como si fuéramos latinoamericanos. ¿Nunca te ha ocurrido que se te ha escapado un sebolla o un pasemos a la cosina o algo similar?

3. Parar la taula

En España, la gente normalmente pone la mesa. Poner la mesa no significa moverla físicamente, sino cubrirla con el mantel y colocar encima platos, cubiertos, vasos…; prepararla, vamos. Solo que los catalanes, generalmente, en catalán decimos parar la taula, y a menudo en castellano se nos queda la expresión parar la mesa. Lo cual, para alguien de fuera de Catalunya, no tiene el menor sentido, porque parece que la estemos reteniendo, ¡como si quisiera irse!

4. ¿Tú sientes o escuchas?

En catalán, el uso del verbo sentir ('percibir sonidos, sin necesariamente prestar atención') o escoltar ('prestar atención al sonido, a la música o la voz que sea') siempre genera confusión, porque además hay casos en los que está aceptado un uso cruzado. Pero claro: en castellano, escoltar es escuchar, pero sentir debe traducirse como oír.  Y nosotros, a menudo, decimos que no sentimos bien, que no se siente lo que dice o fórmulas similares… que suenan rarísimas en el resto de España.

5. Las parades… del mercado

Otra catalanada que nos delata de forma descarada es cuando vamos por un mercado o una feria, da igual si es un mercadillo, el mercado del jueves, una feria medieval o un mercado de artesanía o gastronomía…, el caso es que a los puestos o tenderetes, nosotros siempre los llamamos parades o paradetes. Y eso, en el resto de España, suena a parada de portero, o a las paradinhas al tirar un penalti, pero no se asocia al mercado. ¡Pillados!

¿Qué otras catalanadas sueltas a menudo? ¿Caes en estas mismas o en otras diferentes?