Mar i Cel ya forma parte del imaginario de la mayoría de catalanes y catalanas. Tras la última producción del musical y la despedida de Dagoll Dagom, muchos respiramos un poco más tranquilos cuando supimos que tendría una adaptación a la pantalla grande. Poder volver a ver cómo se inflan las velas del barco más emblemático de Cataluña es el regalo de Navidad más acertado que nos podía hacer Dagoll Dagom.
 


**la proximidad de los actores te hace conocer mucho más a los personajes**

novedades en las escenas**nuevas perspectivas**imágenes inéditas

 

 

 

Estrena Mar i Cel pel·lícula
Estreno película Mar i Cel

Una nueva narrativa visual

Mar i Cel emprende ahora un nuevo rumbo hacia el cine bajo la dirección de Paulí Subirà Claramunt, jefe de Imagen de 3Cat. El proyecto reúne a un equipo técnico amplio y experimentado, con la realización de Xavier Bonet; la producción de Montse Datsira, Natàlia Cucurella y Anna Candelas; el diseño de sonido de Llorenç Gómez; la dirección de fotografía de Domènec Gibert, y la dirección musical de Sergi Cuenca.

Subirà explica que el objetivo era que el público sintiera Mar i Cel desde dentro, casi como si navegara con los personajes. Por ello, la puesta en escena apuesta por una narrativa visual cercana y dinámica, con planos cortos y cámara en movimiento. En algunas secuencias del barco, incluso había operadores disfrazados de piratas para poder moverse entre los actores y captar la acción desde el corazón de la escena.

Mar i cel presentació Alèxia i Jordi
Alèxia y Jordi en la presentación de Mar i Cel



A lo largo de toda la obra, ‘Mar i cel’ incorpora también nuevas escenas e interludios inéditos que amplían el relato original y aportan contexto histórico. “Lo que hemos hecho es darle un punto más de dimensión, llevar el teatro a la pantalla y aprovechar todos los recursos del cine para explicar la misma historia de una manera diferente”, destaca Paulí Subirà. Una dimensión que también permite empatizar más con los personajes y emocionarte con la precisión de algunas interpretaciones de los actores y actrices.

Una generación de actrices y actores que, gracias a esta película, serán la edición que muchos recordarán para siempre. El Mar i Cel de Alèxia Pascual y Jordi Garreta queda registrado para la historia y, por tanto, será el que las siguientes generaciones recuperarán para descubrir este símbolo de la cultura catalana.

La película reúne a la compañía del montaje de 2024, con los dos protagonistas y también con Abel García, Albert Gràcia, Berta Luna, Xavi Fernández, Eloi Gómez, Clara Renom, Sergio Escribano, Candela Díaz Sanz, Esteve Roig, Cisco Cruz, Albert Mora, Anna Alborch, Bittor Fernández, Estel Aparicio, Carme Giner, Biel Llongueras, Guillem Ripoll y Guillem Fole.


Mar i Cel en los cines de Cataluña

A partir del viernes 28 de noviembre, Mar i cel, la pel·lícula llegará a más de cincuenta salas de cine en toda Cataluña. El film también se proyectará en Valencia, Palma, Ibiza y Vila-real, lo que amplía notablemente el alcance de una representación que, hasta ahora, solo se había podido ver en ciudades como Barcelona, Mallorca, Valencia, Bilbao, Zaragoza o en algunas localidades de Alemania. Será, pues, la primera vez que la obra se podrá disfrutar simultáneamente en múltiples poblaciones catalanas, superando la tradicional exclusividad barcelonesa.

“El musical superó la barrera del público habitual del teatro y consiguió llegar a personas que no iban de manera regular, en gran parte gracias al impulso de 3Cat. Ahora confiamos en romper una nueva frontera, la de toda aquella gente que tampoco acostumbra a ir al cine”, explica Joan Lluís Bozzo, uno de los socios fundadores de Dagoll Dagom.
 

Cartell MariCel
Cartell MariCel

Una banda sonora inconfundible

La banda sonora de Mar i cel, la pel·lícula es el resultado de un trabajo minucioso que combina la grabación de las funciones en directo con la grabación específica de la Orquestra Simfònica del Vallès, dirigida por Sergi Cuenca. El ingeniero de sonido Llorenç Gómez ha sido el encargado de integrar estos materiales, una pieza fundamental del proyecto que involucra a más de cincuenta músicos. El film también cuenta con la participación de Albert Guinovart, compositor de la obra, al piano, así como con la supervisión musical de Joan Vives.

Guinovart ha explicado que la banda sonora corresponde a la versión estrenada en el teatro en 2024, pero con un valor añadido: “La diferencia con la representación teatral es que hemos podido contar con la Orquesta Sinfónica del Vallès para grabar la música. Se ha utilizado la orquestación que hice para la versión alemana que se estrenó en el Teatro de Ópera Halle en 2007. La he revisado toda y ha cambiado algunas cosas”. El compositor también destaca una novedad especialmente significativa: “También tuvimos el gozo de grabar la Obertura, que se podrá oír en los créditos finales. Me hace mucha ilusión que se haya podido hacer finalmente la película”.