Este Sant Jordi 2025 librerías y paradas estarán llenas a tope de las muchas novedades literarias que han ido surgiendo en los últimos meses. El protagonismo, un año más, recaerá en los libros recién salidos del horno, las nuevas voces catalanas que han sacado libro el último año, los autores y las autoras de nuestra escena literaria ya consolidados, los escritores y las escritoras mediáticos y el montón de firmas que se han organizado en muchos puntos de Barcelona (y resto de ciudades y pueblos del país). En el que muy probablemente es el día más bonito del calendario, lo que es seguro es que habrá muchos libros repartidos por todas las villas catalanas y todavía más listas de recomendaciones de todo tipo, pero ninguna tan intransferible como esta: la elección de libros que han hecho los colaboradores de Revers para Sant Jordi 2025.

🔴 Autores que lideran las listas: ¿cuáles serán los libros más vendidos por Sant Jordi 2025?
 

✍ Firmas de libros por Sant Jordi 2025: horarios y dónde firman los autores en Barcelona
 

🌹 Los mejores libros para Sant Jordi 2025: novedades y recomendaciones para regalar esta diada
 

Ambiente parada|puesto libro, festividad de Sant Jordi 2022 - Foto: Sergi Alcàzar
Foto: Sergi Alcàzar

Las recomendaciones de Revers para Sant Jordi 2025

  • Desfilada (Libros del Asteroide) — Rachel Cusck

Por sistema tan cercano al pensamiento que su función a menudo se fusiona con la filosofía o con la germinación continua de aforismos, la ficción de Rachel Cusk desafía convenciones y ofrece recompensas cuando la concentración opera a pleno rendimiento. Su último libro, Desfilada, gira en torno a un artista, G, que muta de género, personalidad y disciplina a lo largo de cuatro secciones para hacernos reflexionar sobre tensiones ligadas principalmente a la creatividad, los afectos y la feminidad. Espíritu crítico mediante formas narrativas libres y transgresoras en un libro inclasificable que hace suyo el dictum de André Breton según el cual el arte será convulso o no será.

Recomendado por: Antono Lozano
 

desfilada
  • Notre Dame de la Alegría (Siruela) — Ana Rodríguez Fischer

La profesora, catedrática de Literatura en la UB, Ana Rodríguez Fischer, es una de esas escritoras que atesoran un conocimiento sobre figuras borradas que debería estar recomendado en todos los rankings literarios. Pero esto no va de listas ni de superventas, hablamos de una sensibilidad especial para contarnos la vida de Maruja Mallo: pintura surrealista, coetánea de la Generación del 27, vanguardista, republicana, innovadora. La belleza de las obras de Mallo no tiene comparación, fue una artista única, toda la belleza de la vida estaba dentro de sus cuadros. Nadie debería morir sin conocer Verbena, porque con Maruja Mallo siempre podremos celebrar la alegría de vivir.

Recomendado por: Clara Asín

notre dame de la alegría
  • Gossos dempeus (Club Editor) — Eduard Olesti

Si soportas con tenacidad el sinsentido de la vida y disfrutas con la plasticidad de lo escabroso, estás preparada, lectora, para jugar al juego de esta novela asquerosa, incómoda, divertida y evocadora. Preparada para subirte a la montaña rusa de este parque temático que es la Barcelona posmoderna, hiperturística y pestilente. Abróchate el cinturón y cúbrete la boca para no salpicarte con tu propio vómito, porque la primera novela del poeta, director y dramaturgo Eduard Olesti es una experiencia literaria que podría marearte. ¿El hilo conductor? Un actor (¿o psicópata?) regresa a su ciudad con el propósito de representar un espectáculo de Teatro Total que borre los límites entre la realidad y la ficción. Para ello cita en un bar a su grupo de amigos, unos colgados burgueses que van de artistas y son adictos a todo. A partir de ahí se desencadenan una serie de hechos confusos que, en realidad, no tienen ninguna importancia. Son la excusa para retratar la hipocresía, la degradación y la superioridad moral de una animalidad humana. Pero también para señalar la fragilidad y la frustración de toda una generación de adultos fallidos que, engullidos por el capitalismo salvaje, nos hemos visto atrapados en una realidad que no cumple con las expectativas megalómanas que a los hijos de la clase media catalana nos prometieron. Un mundo lleno de sarna, meadas y escenarios donde, si tienes entre 20 y 30 años, frecuentas el CCCB, tienes un trabajo precario y fumas tabaco de liar, te puedes reconocer perfectamente. Gossos dempeus es una novela cruda y delirante, repleta de imágenes sucias y poéticas, cargada de frases brillantes y llena de reflexiones interesantes. Es ágil, fresca, provocadora, cínica y patética. Una fumada genial.

Recomendado por: Júlia Ferrer Mundó

frontal gossosdempeus
  • La intrusa (L'Altra Editorial) — Irene Pujdas

Por el humor y el delirio, por la narración de un viaje al interior de la protagonista —quiero decir, al interior literal—, con huesos que huelen a yeso y toda una multitud que trabaja, en mesas y con actitud de oficinistas, para procesar lo que sucede fuera (Recepción, Almacenamiento y una Gran Batidora). Es bonito cómo la autora convierte esta idea de mirarnos por dentro, que siempre puede ser menos agradable de lo que uno espera, en una historia de aventuras que sorprende, hace reír y está maravillosamente escrita. A Irene Pujadas le publicaron el relato Els desperfectes en The New Yorker.

Recomendado por: Clara Queraltó

la intrusa
  • The Come Up (Historia oral del hip hop) (Liburuak) — Jonathan Abrams

No es nada fácil trazar una historia oral. Primero, por la cantidad de testimonios que hay que entrevistar. Segundo, por separar el grano de la paja, qué es importante y qué no. En este sentido, Liburuak ha publicado recientemente dos libros con esta filosofía y estructura. Fiesta y rebeldía, sobre el rock radical vasco, es una obra descomunal de Javier Jerry Corral: 800 páginas para una crónica generacional y, sobre todo, ideológica. En cambio, The Come Up, aunque también es un volumen considerable, se centra más en un movimiento concreto que nace a finales de los años setenta en el Bronx neoyorquino, fruto de los pocos recursos existentes y de una revolución en las calles con MCs y DJs, la mayoría negros. De hecho, los jóvenes que no tenían acceso a los conciertos más lujosos de Manhattan se quedaban en el Bronx proponiendo otro relato, con otra manera de transformar la cultura. Se expandió tanto que llegó a influir en la moda (con una estética rompedora), el arte e incluso en una nueva forma de hablar y comunicarse. En este volumen, Jonathan Abrams, periodista del New York Times, consigue que la historia fluya y que, desde el pionero Kool Herc hasta nombres tan populares como Grandmaster Caz o Ice Cube, el hip hop llegue también a Los Ángeles. Así pues, si quieres saber cuál es el hilo creativo y quiénes son los referentes y las vicisitudes de los héroes de Kendrick Lamar, Drake o The Weeknd, esta es una lectura, un aprendizaje y un viaje obligatorio.

Recomendado por: Toni Castarnado

The Come Up
  • El puente donde habitan las mariposas (Siruela) — Nazareth Castellanos

No coincide. O si coincide, no abunda: los buenos médicos divulgan de aquella manera y los comunicadores de la salud son unos vende-colutorios. Ahí está el doctor Manuel Sans Segarra, más allá que pacá; nunca mejor dicho. Entre tanto gurú 2.0, hay que darle más mérito si cabe a la neurocientífica Nazareth Castellanos, que a parte de haber salvado unos cuantos ataques de ansiedad vía TEDs y entrevistas en YouTube, también se explica vistosamente por escrito. Ya El espejo del cerebro (2021) era un estupendo ensayo sobre neuroplasticidad y meditación. Se supera en El puente donde habitan las mariposas (2025), donde saca lo mejor –no era fácil por su pasado filonazi– de la herencia de Martin Heidegger, y construye una tesis hilada en lo formal, de cuentacuentos humanista, y muy inspiradora en el fondo: respirar, ¡respirar nunca falla! 

Recomendado por: Yeray S. Iborra

el puente
  • El guàrdia de Sing Sing (Saldonar) — Ted Conover

Hay algo fascinante, envidiable por su dedicación y obstinación, en ese espíritu kamikaze, suicida, de muchos reporteros estadounidenses que convierten sus libros de investigación en una cuestión casi de vida o muerte: cuando se lanzan a por una historia, se zambullen hasta tocar fondo para acabar saliendo a la superficie con títulos memorables. Es el caso de Ted Conover, periodista cuyos artículos han sido publicados en cabeceras de la resonancia legendaria de The New York Times Magazine, The Atlantic, The New Yorker, Harper’s, Esquire o National Geographic. Conocido y reconocido como el “maestro de la inmersión” y de la “no ficción narrativa basada en la experiencia”, es decir, una figura esencial de lo que podríamos llamar la segunda ola del Nuevo PeriodismoEl guàrdia de Sing Sing es el fruto de años de obsesión por contarnos qué ocurre dentro de Sing Sing, la famosa prisión de Nueva York, uno de los centros de máxima seguridad más impenetrables del sistema penitenciario estadounidense. Una inmersión que intentó por vías ordinarias y burocráticas innumerables veces, viendo cómo, una y otra vez, sus solicitudes para cruzar los muros del mítico presidio eran denegadas. Y aquí aparece el espíritu kamikaze, suicida, del periodista yanqui. Cansado de recibir negativas, Conover decidió presentarse a las oposiciones para trabajar como guardia en la popular cárcel neoyorquina. De esa experiencia surge El guàrdia de Sing Sing, una obra superlativa que no es tanto una radiografía de los presos que habitan el centro y sus condiciones de vida —aunque también—, sino, y aquí es donde se encuentra el gran valor del libro de Conover y su punto de vista diferenciador, de sus carceleros, sus tipologías y los métodos que aplican. Un libro imprescindible para intentar comprender y descifrar el sobrepoblado, poco reformador y nada integrador sistema penitenciario estadounidense, que eleva la labor del periodismo de investigación a su máxima potencia.

Recomendado por: Oriol Rodríguez

el guardia de sing sing ted conover ediciones saldonar 1
  • Mammalia (Males Herbes) — Elisenda Solsona

"Hay casas donde viven las madres gestantes que parecen granjas de embarazadas". Esto me lo decía Elisenda Solsona hace unos meses, en plena promoción de una novela distópica y futurista que le ha servido para sacar los monstruos que llevaba dentro. La escritora pasó por un proceso de infertilidad hace una década y sufrió en primera persona el negocio de la maternidad y la violencia de las clínicas de reproducción asistida. Lo narra en este rompecabezas perfecto y perverso que causa auténtico terror y que pone sobre la mesa debates aún demasiado silenciados. Clasismo, memoria, vientres de alquiler, el miedo a no ser madre y el deseo de querer serlo a costa de pisotear cualquier derecho. Y después de leer Mammalia, queda claro que la realidad supera a la ficción.

Recomendado por: Marta Gambín

mammalia llevada|traída
  • Vincles, afectes i grillons (Columna) — Jèssica del Moral

La periodista Jèssica del Moral debuta como novelista con una narración coral que explora diferentes maneras de relacionarse con los demás, pero también con uno mismo y con aquellas cosas del día a día que nos hacen ser como somos. Es un libro en el que cada relato podría funcionar de forma autónoma, pero la autora sabe entretejerlos en una estructura novelesca que te conduce por un juego de espejos en el que es muy fácil identificarse con personajes y situaciones. El mérito es de la prosa, muy ágil y con mucha atención al detalle, y de la capacidad de la autora para diagnosticar nuestras derivas emocionales. El libro supone el nacimiento de una nueva voz literaria que entronca con la ilustre tradición de las ficciones que nos hacen reflexionar sobre nuestras costumbres y nuestras disfunciones afectivas.

Recomendado por: Pep Prieto

vínculos afectos y grilletes jessica del moral 202501211636
  • La memòria dels catalans (Edicions 62) — Borja de Riquer

El dicho reza que la memoria es frágil. Pero no es el caso de La memòria dels catalans, donde Borja de Riquer coordina la primera obra catalana participada por más de 100 autores que no es un diccionario. Y en este gigantesco trabajo de más de 1.000 páginas se nos explica que los catalanes —desde que en 1714 nos usurparon casi todo— hemos trabajado la memoria colectiva para no olvidar quiénes somos y de dónde venimos. La memoria popular catalana ha sido la que ha contado y transmitido, generación tras generación, nuestra historia; menospreciada y suplantada por el régimen borbónico. Borja de Riquer y sus 132 colaboradores —académicos de trayectoria contrastada— nos presentan esta gigantesca recopilación de la “memoria” colectiva de nuestro pueblo. Nos la presentan y nos la desmitifican —allí donde la sociedad catalana de la época creó un mito para conservar y transmitir esa historia—; pero sin cuestionar esa mitificación, sino explicándola y explicando el porqué de su creación y de su trascendencia.
La memòria dels catalans es muy recomendable para entender quiénes somos —con nuestras virtudes y con nuestros defectos— y cómo hemos llegado hasta aquí.

Recomendado por: Marc Pons

llevada|traída la memoria de los catalanes borja de riquer 202412041836
  • Respira (Libros del Asteroide) — Tim Winton

Libros del Asteoride no tiene las oficinas a pie de playa ni creo que sus empleadas escondan un longboard bajo la mesa de reuniones, pero se ha convertido en una de las únicas editoriales del país que apuestan sin complejos por la literatura de surf en todas sus vertientes. Primero nos sorprendieron con Años Salvajes, las memorias del periodista y surfista William Finnegan (galardonado con el premio Pulitzer). Después nos cogieron desprevenidos con Huntington Beach, de Kem Nunn, una novela negra inclasificable que introduce los lectores en la cara menos amable de las olas. Y el año pasado rompieron de nuevo todos los esquemas con Respira, de Tim Winton, una novela iniciática ambientada en las Antípodas que está protagonizada por dos adolescentes rebeldes que se obsesionan con el surf cuando conocen en Sando, un personaje enigmático que los introduce en un mundo cada vez más adictivo y peligroso donde nada es lo que parece a primera vista. Un cruce original entre las aventuras de Huckleberry Finn y la muy reivindicable película Mud de Matthew McConaughey, que plantea los claroscuros y los dilemas de las obsesiones con un refrescante aroma de salitre.

Recomendado por: David Moreu

respira
  • Vanguardia es una mujer (Norma Editorial) — Clara de Frutos

“Yo llegué a vivir siglos caminando unas horas”, escribió la poeta Concha Méndez mientras paseaba de noche por las calles de Madrid. Ella, como tantas otras compañeras, formó parte de la Generación del 27 y, sin embargo, sus nombres apenas se mencionan en los libros de historia. Clara de Frutos, en un intento de hacerles justicia, publica Vanguardia es una mujer, un cómic cuyas acuarelas dan testimonio del arte de Las Sinsombrero y que le ha valido a la autora el premio revelación Miguel Gallardo este año en el Comic Barcelona. No hay mejor recomendación para Sant Jordi que la historia de aquellas que hemos olvidado. En 1983, Concha Méndez, sentada en un sillón de mimbre, accede a contarle a su nieta sus aventuras. La nieta grabó 18 horas de anécdotas de toda una vida para, años después, plasmarlas en Memorias habladas, memorias armadas. La voz narradora es la propia Concha Méndez con 80 años, recordando cómo fue todo aquello. A diferencia de otras biografías, esta no pretende divinizar a nadie. En realidad, trata su día a día con un afecto exquisito hacia aquellas que se exiliaron para proteger sus ideas; hacia las que pintaron, escribieron y cantaron sus inquietudes; hacia las que, en definitiva, desafiaron sin sombrero el statu quo de entonces... y también el de ahora.

Recomendado por: Iker Mons

vanguardia
¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!