Nunca me había cuestionado cuál es o cómo funciona el circuito barcelonés de galerías de arte. Yo, que a ratos me entrego al embrujo del lienzo o el papel y me hago llamar artista, lo reconozco: pecaba de ignorante. Hasta el día en que revisé la primera temporada de Sexo en Nueva York (1998), claro. Y sí, sé que resulta extraño averiguar que el telefilm en cuestión puede ilustrar a alguien en la materia, pero en todo caso permitidme argumentar: una de las cuatro protagonistas, Charlotte, encarna a la típica cursi yanqui acomodada, romántica incurable, encaprichada de un cliché inalcanzable; no obstante, en el capítulo piloto nos la presentan haciéndonos saber que es directiva de una galería de arte. Naturalmente, al leer de nuevo el rótulo que lo revela, se me encendió la bombilla. Qué burro había sido entonces cuando, falto de aptitudes a la hora de omitir sus affairs sentimentales, no reuní suficiente curiosidad para advertir los destellos que daban respuesta a mi interrogante. Me resonó, en consecuencia, una vocecita interior al más puro estilo Bradshaw incapaz de evitar preguntarse: ¿esto que veo, y que pasa en una Nueva York ficticia, puede suceder en la Barcelona real?

Democratizando las galerías

Fue entonces cuando un tímido correo de la Tere (la Tere Vallbona, una de las más eficientes responsables de prensa del país) asomó a mi bandeja de entrada presto a resolverme la duda; me facilitaba la nota de prensa de la Barcelona Gallery Weekend. Sé con certeza que —ahora pienso en todos los libros que he leído— siempre hay un fanfarrón obcecado en convencerme de que si no es París, Nueva York, Milán o Londres, el arte no tiene cabida. Pues bien, el larguísimo folleto informativo me lo desmintió de plano porque la BGW encadena once ediciones inaugurando la temporada artística de la Ciudad Condal con la misión de democratizar las galerías de arte barcelonesas. Este año, 24 de ellas —repartidas entre Barcelona y l’Hospitalet de Llobregat— abren las puertas al público. Y, aunque serán de acceso libre, de una cosa os aviso: vale más ser sensato y seleccionar con criterio. Hoy mismo, jueves 18 a las seis de la tarde, todas habilitarán la entrada simultáneamente en paralelo a la recién llegada sección FLASH —9 exposiciones efímeras disponibles hasta el domingo 21—. Ergo, gracias a la asociación ArtBarcelona, concebida en 1990 a fin de promover el arte contemporáneo, se espera que una cincuentena de artistas nacionales e internacionales comparezcan para exponer obras ilustrativas, pictóricas, fotográficas o escultóricas a lo largo de un fin de semana cargado de actividades suplementarias, así como una programación family friendly.

La Barcelona Gallery Weekend encadena once ediciones inaugurando la temporada artística de la Ciudad Condal con la misión de democratizar las galerías de arte barcelonesas

Dicho esto, conviene que haga un breve repaso de los nombres confirmados. De entrada quiero manifestar que, independientemente de la elección individual de cada uno, considero pertinente iniciar la jornada inaugural en SELTZ descifrando el enigma que Ivan Forcadell ha forjado en las redes con el cartel de No título, exhibición que promete policromías emancipadas de etiquetas curatoriales. La sala a cargo de Lorena Pizarro Durán debuta este 2025 con una doble propuesta complementada por Cataratas de Cristina Midel; aludiendo a la afección ocular muestra fotografías que evidencian la mirada nublada de occidente respecto a África. Ambos enriquecerán la proclama politico-social presente también en House of Chappaz y Zielinsky, de la mano de Raisa Maudit y Marcelo Brodsky, respectivamente. Maudit retrocede en el tiempo a Una ascensió en espiral. Mirar enrere des de la fi efectuando un enfrentamiento entre los siglos XII y XXI en busca de un “nuevo código simbólico que posibilite fisuras en el dogma hegemónico”. Brodsky, en cambio, manipula imágenes del genocidio en Namibia (1904-1907) con ceras y acuarela en el proyecto titulado Traces of Violence.

BGW24 Mayoral Catalina León BGW Familiar 2024 Foto Rafael Arocha
Barcelona acoge desde hoy y hasta el domingo una nueva edición del Gallery Weekend / Foto: Rafael Arocha

A continuación, Cançó de bressol per espavilar a una nena genera interés en Chiquita Room por el diálogo entre Mari Chordà y Bruno Munari. Ignotos el uno para el otro, Àngels de la Mota los hermana a raíz del hecho de que ambos entendían el ocio como herramienta esencial de aprendizaje. Algo similar ocurre en Palencia vs. Serzo. Preludi d’una III Escuela de Vallecas, incluida dentro de la sección FLASH, llenando la Marc Domènech del espíritu renovador tan característico del colectivo castellano. Por otra parte, Mayoral reúne a Basquiat, Dalí, Ocaña o Tàpies, entre otros, en La monnai vivante, con la que el comisario Pedro G. Romero plantea lo siguiente: “¿qué es un cuerpo?” Paralelamente, Preludio de Aryz reinterpreta la tradición pictórica clásica homenajeando a los grandes maestros, los principales inspiradores de su obra. Cabe subrayar, sin embargo, el regreso de Carlos Forns el mismo año en que transcurren cuatro décadas desde la última incursión expositiva que hizo en la capital catalana; Liber Naturae, primera muestra individual del madrileño, ensalza el “flujo constante del universo” a través de una compilación personal donde demuestra un gusto fascinante por el color.

Toca despedir la semana disfrutando de la iniciativa que convierte a Barcelona, año tras año, en el centro neurálgico del arte moderno y contemporáneo

Con todo, sería un error concluir el presente listado de destacados sin hablar de la visceralidad inorgánica visible en la escultura de Eva Fàbregas, SWELL, o los dibujos inéditos, Deixa’t créixer les ales, que Josefa Tolrà realizó en estado de trance intentando acercarse a lo intangible, ambos acogidos por Bombon Projects. Por eso haré una última mención a L’arquitectura del no construït, proyectos inacabados que Christo y Jeanne-Claude bosquejaron, antes de animar al lector a levantar el trasero del sofá si quiere descubrir la oferta restante. En este sentido, me veo en la obligación de incentivarlo recordando la colaboración BGW-Fundación ARCO; organizarán dieciséis rutas guiadas el próximo domingo y sábado 27, finalizando con un vermut que BCN Mut ha preparado. Mira por dónde, ahora toca despedir la semana disfrutando de la iniciativa que convierte a Barcelona, año tras año, en el centro neurálgico del arte moderno y contemporáneo acercando las galerías a todos los agentes que hacen posible la viabilidad del sector: artistas, público, coleccionistas e instituciones.