Temporada expresionista en CaixaForum con diversas exposiciones centradas en Henri Matisse y Claude Monet, dos de los grandes referentes de este movimiento cultural surgido en Alemania a comienzos del siglo XX que, aunque tuvo manifestación en numerosos ámbitos culturales: arte, literatura, música, cine, teatro, danza o fotografía, fue en la pintura donde alcanzó sus mayores cotas creativas. Así, a lo largo del curso, el público que se acerque al centro de Montjuïc podrá disfrutar de dos propuestas de interés: Chez Matisse. El llegat d’una nova pintura y Desenfocat. Una altra visió de l’art, que nos acercan en todas sus dimensiones a la obra de los dos geniales pintores franceses.
Matisse, Monet y mucho más
Chez Matisse. El llegat d’una nova pintura es una muestra de la trayectoria, la evolución, el alcance y la influencia de Matisse a través de una amplia selección de obras procedentes en gran parte del Centre Pompidou. El arte del pintor francés refleja su concepción totalmente innovadora del color, la reformulación crítica del cuadro como pura superficie pictórica y también la idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente, es decir: su manera de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo.Los ocho ámbitos de esta exposición: Línia, color, espai, Primitiu o emoció, Provocar aparicions, Abstraccions, El nostre cor tendeix cap al sud, Classicisme modern, Dies de color. Kodachrome i la pintura després del 1939 y Chez Matisse exploran cronológicamente la trayectoria y el alcance de Matisse y cómo su influencia llegó a los creadores de los siglos XX y XXI.

Chez Matisse. El llegat d’una nova pintura explora cronológicamente la trayectoria y el alcance del pintor francés cómo su influencia llegó a los creadores de los siglos XX y XXI
La serie de los nenúfares de Monet introdujo el concepto de desenfoque en el arte, de lo borroso e impreciso como elementos expresivos. Esta exposición explora cómo este fenómeno supuso una nueva manera de representar y comprender el mundo para artistas posteriores. Desenfocat. Una altra visió de l’art cuenta con obras de artistas como Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsens, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola, entre otros. Partiendo de raíces estéticas del desenfoque en el siglo XIX y principios del XX, y siguiendo las convulsiones intelectuales, científicas, sociales y artísticas con las que creció el impresionismo, la exposición se estructura en torno a tres secciones:A les fronteres del visible, L'erosió de les certeses, Elogi de la indefinició y el epílogo Futurs incerts, en las que se mezclan pinturas, vídeos, fotografías e instalaciones de diferentes artistas.

La serie de los nenúfares de Monet introdujo el concepto de desenfoque en el arte, de lo borroso e impreciso como elementos expresivos. Esta exposición explora cómo este fenómeno supuso una nueva manera de representar y comprender el mundo para artistas posteriore
La nueva temporada de CaixaForum, presentada hoy, incluye también las exposiciones Som natura. Una experiència audiovisual immersiva, Veus del Pacífic. Innovació i tradició y [REC]ords. La vida a través del cinema domèstic. Estrenada en Montreal en 2024, Som natura se ha inspirado en los históricos acuerdos de la COP15. Desde entonces, la experiencia ha obtenido numerosos reconocimientos del sector, como los Premios Numix a la mejor atracción experiencial y a la mejor exposición internacional. Su colaboración con la Fundació ”la Caixa” marcará el estreno europeo de la muestra. Veus del Pacífic. Innovació i tradició es un homenaje a la riqueza y la diversidad de las tradiciones artísticas de los habitantes de las islas del Pacífico a través de 208 objetos, en su gran mayoría de la colección que atesora el British Museum. Encontramos desde objetos históricos hasta obras de artistas actuales que reflejan la riqueza del arte de Oceanía. Entre las piezas históricas y contemporáneas hay desde remos ceremoniales hasta figuras de ancestros exquisitamente talladas en basalto. Finalmente, [REC]ords. La vida a través del cinema domèstic aborda cómo el cine doméstico ha ido recogiendo fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido ya en un banco de imágenes que recoge nuestra memoria colectiva. Una exposición que reivindica más de un siglo de cine doméstico como patrimonio audiovisual con un valor antropológico, sociológico e histórico incalculable. Una exposición que analiza las razones por las que filmamos y la evolución de la tecnología, desde la filmadora al móvil. En esta exposición se recuperan relatos y filmaciones inéditas, y a veces contrahegemónicas, sobre épocas y costumbres pasadas y contemporáneas. A partir de la construcción de una crónica alternativa de este siglo, a través de las miradas de familias anónimas en las que todos pueden reconocerse, el recorrido nos permite profundizar en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisar nuestra relación con la cámara.